Archivo de la etiqueta: Siglo XIII

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Evolución del Castellano: Siglos XIII y XIV – Características y Autores Clave

Características de la Lengua Castellana en el Siglo XIII

Fonética y Fonología

  • Diptongación de ĕ > ie; o breve > ue.
  • Reducción de -ĕllu > -iello a -illo en entorno palatal.
  • Restitución de la apócope extrema.
  • Vacilación en el timbre de vocales átonas.
  • Vocalización de la ‘b’ implosiva (cibdad > ciudad).
  • Sustitución gradual de ‘f’ inicial por ‘h’ (hasta el siglo XVI).
  • Confusión incipiente entre ‘b’ y ‘v’.
  • Restitución de vocales apocopadas en pronombres enclíticos.

Morfosintaxis

Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano cuyo nombre se conoce. Nacido en La Rioja, su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas. La idea de que Gonzalo de Berceo era un clérigo humilde, ingenuo y sencillo no se ajusta a la realidad: conocía la retórica y letras latinas e incluso romances de otros países; es posible que estudiara en la universidad de Palencia. Por Seguir leyendo “Obras cumbre del Mester de Clerecía: Berceo y el Arcipreste de Hita” »

Literatura Medieval: Épica, Lírica y Didactismo en los Siglos XII al XV

El Predominio del Didactismo en la Literatura Medieval

En consonancia con los valores dominantes, la literatura cumple en la Edad Media una importante función didáctica. En efecto, muchas obras medievales tienen como finalidad ensalzar las virtudes guerreras, transmitir los valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento. En ese contexto surgen las grandes obras épicas del siglo XII, que ensalzan las hazañas de héroes militares como el Cid, y también las vidas de temática religiosa, Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Lírica y Didactismo en los Siglos XII al XV” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

El Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía se define como el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos, que se desarrollaron entre los siglos XIII y XIV. En esta época, la cultura se concentraba en los monasterios. Los clérigos empleaban un lenguaje claro y comprensible para toda la gente, abandonando el latín en favor de la lengua vulgar.

Características del Mester de Clerecía