Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI

El Renacimiento Literario en España (Siglo XVI)

El Renacimiento (que se inicia en Italia en el siglo XIV, casi dos siglos antes) en España no rompe de forma brusca con el pasado medieval, sino que, de forma tardía (a finales del siglo XV), asume ese pasado para evolucionar combinando lo culto e innovador (literatura italianizante) con lo popular (literatura tradicional). A lo largo del siglo XVI veremos surgir nuevos subgéneros narrativos y morir otros, se desarrolla el teatro de forma plena Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI” »

El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro en el Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

En el Barroco, el espectáculo teatral tendrá mucha influencia en el hecho literario. Será una época en que la moral cristiana de la Contrarreforma, vigilada por el tribunal de la Inquisición, marcará la existencia de una sociedad en la que cualquier persona podía ser sospechosa o acusada de herejía. Esta situación tendrá reflejo en la literatura.

La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento

Introducción a la Prosa Barroca

Dentro de la prosa barroca es fundamental distinguir entre aquella de carácter de ficción, donde destacan la novela picaresca y la novela cortesana, y la prosa de carácter didáctico.

Prosa de Ficción: La Novela

Las modalidades narrativas más relevantes en el Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

El Desarrollo de la Novela Picaresca

Los rasgos característicos de la novela Seguir leyendo “La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento” »

Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española

Garcilaso de la Vega

Estructura: Versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante. Soneto, consta de dos cuartetos y dos tercetos.

Contenido:

  • Tema: Belleza, juventud y el paso del tiempo.
  • Temáticas: En las dos primeras estrofas se describe la belleza de la joven; en las dos últimas se invita a aprovechar el momento y disfrutar de la juventud.
  • Tópicos: Dos primeras estrofas: “descriptio puellae” y “donna angelicata”.

Fray Luis de León

Humanista cristiano con una intención moral y búsqueda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Poetas del Siglo de Oro y la Evolución de la Literatura Española” »

El Mundo del Pícaro: Lazarillo y Estebanillo González en la Novela Picaresca Española

La Novela Picaresca: Orígenes y Características

El Lazarillo de Tormes: Punto de Partida

En 1554 se publica una de las novelas picarescas más destacadas de esa época: Lazarillo de Tormes. Esta obra significó la aparición y el triunfo del género picaresco. Este género carecía de modelo narrativo anterior y se desarrolló sobre todo en el Barroco.

Con Guzmán de Alfarache se consolidan los rasgos formales e ideológicos básicos iniciados en el Lazarillo, que luego serán repetidos, ligeramente Seguir leyendo “El Mundo del Pícaro: Lazarillo y Estebanillo González en la Novela Picaresca Española” »

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

Poetas Clave del Renacimiento y Barroco Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Góngora y Quevedo

1. Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Es un prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta que armoniza los ideales de las armas y las letras. Su trayectoria presenta tres etapas:

  • La influencia de la poesía de cancionero.
  • La etapa petrarquista.
  • La plenitud creadora.

Obra (1543)

Abarca una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos, y alguna muestra de poesía tradicional, de temas, en su mayoría, amorosos. Sus obras más importantes son:

Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Arte

Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por el Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español, un período de florecimiento artístico y literario, se divide en dos etapas principales: Renacimiento y Barroco. Este recorrido se centrará inicialmente en el Renacimiento.

El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Cultural

El Renacimiento, movimiento cultural que surgió en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, tuvo su origen en las ciudades-estado italianas. Estas ciudades buscaban reconstruir repúblicas Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Arte” »

Explorando la Comedia Barroca del Siglo de Oro: Temas, Estructura y Personajes

La Comedia Barroca del Siglo de Oro

Lope de Vega es el verdadero genio creador de una nueva forma de teatro, cuyas bases teóricas expone en los versos del “Arte nuevo de hacer comedias”. La comedia equivale a obra teatral, la palabra que más le conviene a la comedia del Barroco español es drama.

Los temas y su determinación genérica

Hay una enorme variedad temática. Se buscan temas y argumentos en la literatura antigua, medieval y moderna: en la historia pasada y reciente; en la mitología, Seguir leyendo “Explorando la Comedia Barroca del Siglo de Oro: Temas, Estructura y Personajes” »

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »