Archivo de la etiqueta: Shakespeare

Análisis del Teatro Europeo Moderno: Shakespeare, Molière y más

Otelo

Movimiento Literario

El teatro de Shakespeare se enmarca en el estilo barroco, específicamente en el teatro isabelino, una fusión de la tradición popular y la culta. Sus características incluyen personajes centrales como Hamlet (la duda), Otelo (los celos) y Romeo y Julieta (el amor); la presencia del Clown (tonto gracioso); la estructura en cinco actos; la mezcla de verso y prosa; y el abandono de las reglas clásicas, combinando lo trágico y lo cómico.

Contenido

Otelo representa el poder Seguir leyendo “Análisis del Teatro Europeo Moderno: Shakespeare, Molière y más” »

Literatura Universal: Del Barroco al Teatro del Absurdo

Teatro Barroco: Shakespeare

Shakespeare: La Cima de la Dramaturgia

Shakespeare es una de las cumbres de la literatura universal y uno de los escritores que ha ejercido mayor influencia en todos los países y épocas. Él logró un teatro que agradaba por igual a la minoría erudita, que exigía calidad, y al público mayoritario que buscaba la diversión. Nadie como él ha logrado profundizar en el alma humana para expresar sus más íntimas pasiones y contradicciones en un lenguaje tan bello y profundo. Seguir leyendo “Literatura Universal: Del Barroco al Teatro del Absurdo” »

Hamlet: Análisis de la Tragedia de Shakespeare

Hamlet: Análisis de la Tragedia de Shakespeare

Resumen de los Actos

Acto 1: Se presenta a algunos de los personajes: Hamlet, Claudio, Gertrudis. Esta escena comienza con la conversación entre los guardias y el íntimo amigo de Hamlet, Horacio. Tras confirmar este las increíbles historias de la aparición de un espectro que se parecía al del padre de Hamlet, deciden contárselo a Hamlet. Al conocer Polonio y Laertes el amor que Hamlet siente por Ofelia, intentan poner fin al posible amor existente Seguir leyendo “Hamlet: Análisis de la Tragedia de Shakespeare” »

La tragedia de Hamlet

La historia de Hamlet

La historia de Hamlet fue narrada por Saxo Grammaticus en la Gesta de los daneses (libros III y IV, capítulos 86-106), de principios del siglo XIII. Llegó a Shakespeare a través de las Histoires Tragiques de François de Belleforest y de un drama perdido (el llamado Ur-Hamlet), que probablemente se representó en 1587 o 1589. Hay algunas divergencias importantes entre la narración de Belleforest y el drama shakesperiano: en el relato del francés, Hamlet sabe desde el principio Seguir leyendo “La tragedia de Hamlet” »

El peso de la culpa y el libre albedrío en Hamlet de Shakespeare

(1) El fraticidio

En las primeras líneas, el rey Claudio reconoce la inmundicia penal y moral del fraticidio que ha cometido matando al rey Hamlet, su hermano, hecho criminal literario basado en hechos históricos daneses que Saxo Grammaticus había relatado en las Gestas danicas (s. XII-XIII), pero haciendo el asesinato público, durante la celebración de un festejo, y sin la trascendencia moral que Belleforest en sus Historias trágicas (s. XVI) y Shakespeare le confieren. Es tan terrible y putrefacto Seguir leyendo “El peso de la culpa y el libre albedrío en Hamlet de Shakespeare” »

El peso de la culpa en Hamlet: Un análisis de la conciencia de Claudio

(1) El fraticidio

En las primeras líneas, el rey Claudio reconoce la inmundicia penal y moral del fraticidio que ha cometido matando al rey Hamlet, su hermano, hecho criminal literario basado en hechos históricos daneses que Saxo Grammaticus había relatado en las Gestas Danicas (s. XII-XIII), pero haciendo el asesinato público, durante la celebración de un festejo, y sin la trascendencia moral que Belleforest en sus Historias trágicas (s. XVI) y Shakespeare le confieren. Es tan terrible y putrefacto Seguir leyendo “El peso de la culpa en Hamlet: Un análisis de la conciencia de Claudio” »

El Fraticidio y la Oración en Hamlet: Una Perspectiva Moral y Teológica

El Fraticidio

En las primeras líneas, el rey Claudio reconoce la inmundicia penal y moral del fraticidio que ha cometido matando al rey Hamlet, su hermano, hecho criminal literario basado en hechos históricos daneses que Saxo Gramatico había relatado en las Gestas dánicas (s. XII-XIII), pero haciendo el asesinato público, durante la celebración de un festejo, y sin la trascendencia moral que Belleforest en sus Historias trágicas (s. XVI) y Shakespeare le confieren. Es tan terrible y putrefacto Seguir leyendo “El Fraticidio y la Oración en Hamlet: Una Perspectiva Moral y Teológica” »

Triangulaciones miméticas en Hamlet y La duda en gira

Dentro de la obra de Hamlet de William Shakespeare, encontramos diversos tipos de correlaciones entre los personajes. Estas relaciones, que se forman de manera triangular entre tres personajes, se denominan triangulaciones miméticas. En la obra La duda en gira, se establecen triangulaciones análogas que, a su vez, tienen un vínculo con Hamlet.

Primer paradigma: Claudio, Rey Hamlet y Hamlet

El primer triángulo mimético está comprendido por Claudio, el Rey Hamlet y Hamlet. Entre los hermanos, Seguir leyendo “Triangulaciones miméticas en Hamlet y La duda en gira” »

El ensayo y la literatura: Montaigne, Hariri, Han y Shakespeare

EL ENSAYO

1. ¿Quién es Montaigne? ¿Qué nuevo género literario crea? ¿En qué consiste?

Montaigne es un ensayista francés que creó el género literario del ensayo con su obra “Ensayos”. Desarrolló un estilo de escritura que se caracteriza por presentar un análisis, reflexión o argumentación sobre una gran variedad de temas. Este estilo era mucho más libre y personal, con el objetivo de exponer y desarrollar una idea principal de forma clara y coherente.

2. Lectura ¿Qué quiere decirnos Seguir leyendo “El ensayo y la literatura: Montaigne, Hariri, Han y Shakespeare” »