Archivo de la etiqueta: semiótica

Descifrando Símbolos: Origen y Evolución en el Cine

Modelos Narrativos en el Cine

La cultura cinematográfica se basa en cómo se nos presentan las historias. Estamos familiarizados con el Modelo de Representación Institucional (MRI), pero existen otras formas de narrar:

  • Francesa: Con un enfoque distintivo.
  • Expresionismo alemán: Destaca por su gran plasticidad.
  • Estilo italiano: Similar a un documental en su narración de eventos.
  • Nueva ola española: Marcada por una fuerte crítica social.

Estos estilos de cine, a menudo, no los comprendemos o nos resultan Seguir leyendo “Descifrando Símbolos: Origen y Evolución en el Cine” »

Fundamentos de la Lingüística: Semiótica, Sociolingüística y Variación del Lenguaje

Lingüística general: Ciencia de los signos trabajada casi al mismo tiempo y en total desconocimiento entre uno y otro, por el filósofo estadounidense Pierce y el lingüista suizo Saussure; lo llamaron al estudio semiótica y semiología respectivamente.

Semiótica y Semiología

Semiótica: Construye y fundamenta una teoría de los signos. No se interesan en el funcionamiento de la lengua. Pierce deja de lado a la lengua. Divide los signos en icono, índice y símbolo.

Explorando la Semiótica de Peirce: Signos, Categorías e Interpretantes

  1. En el término de “signo” Peirce incluía:

Que todo es un signo ya sea objeto, fenómeno o suceso, perceptible o imaginable

  1. Según Peirce pueden ser signos tanto cualidades (signos de primeridad), cosas que existen u ocurren realmente (signos de segundidad), como pensamientos, leyes y hábitos (signos de terceridad).
  2. En la semiótica, tal como fue concebida por Peirce, el principio básico no es el concepto del signo, sino el de la acción del signo, o **semiosis**.
  3. ¿Cuál es la primera tricotomía Seguir leyendo “Explorando la Semiótica de Peirce: Signos, Categorías e Interpretantes” »

Elementos Clave de la Comunicación: Signos, Códigos y Ciencias de la Lengua

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Persona encargada de elaborar el mensaje. Función expresiva o emotiva.

  • Receptor: Persona a la que va dirigido el mensaje. Función apelativa o conativa.

  • Mensaje: Información que se transmite entre emisor y receptor. Función representativa o referencial.

  • Código: Permite codificar y decodificar el mensaje. Es el sistema de signos y de reglas que comparten emisor y receptor, permitiendo el intercambio de información. Función poética o estética.

  • Canal: Medio Seguir leyendo “Elementos Clave de la Comunicación: Signos, Códigos y Ciencias de la Lengua” »

Fundamentos de la Comunicación y Variación Lingüística

La Comunicación y sus Elementos

La **comunicación** consiste en un acto mediante el cual un individuo establece contacto con otro, permitiendo transmitirle información. **Informar** es trasladar al receptor algo que desconoce o ignora. La comunicación modifica ciertos contextos para componer una situación de manera tal que el mensaje deviene el sentido.

El Signo

**Signo:** Cualquier objeto material que representa a otro objeto. Todo signo se compone de un **significante** o expresión (parte perceptible) Seguir leyendo “Fundamentos de la Comunicación y Variación Lingüística” »

Semiótica: Teoría de los Signos, Producción y Valor Lingüístico

Semiótica: Teoría General de los Signos

Una teoría semiótica general comprende:

Teoría de los Códigos

Los códigos son los que nos permiten interpretar un objeto. Se formulan por una cultura y son compartidos por esta. Por ejemplo: códigos religiosos, protocolares, de cortesía, laborales. Esta teoría es la que le permite a Marco Polo ver una cosa en lugar de otra, ante un ornitorrinco. Los códigos de interpretación que observa pertenecen a animales diferentes: pico de pato, cuerpo de foca Seguir leyendo “Semiótica: Teoría de los Signos, Producción y Valor Lingüístico” »

Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos

Antes del siglo XVIII, para designar el corpus literario que hoy entendemos como literatura, se utilizaban otros términos como poesía, elocuencia, verso y prosa.

Entonces, la literatura es “ciencia o saber general”. Pero según el D.R.A.E., de su origen latín litera, es el arte que emplea la palabra como instrumento. Es el conjunto de producciones de una nación, de una época y de un género. Textos + arte + palabra = conjunto de textos que son producto artístico de la palabra, ficción Seguir leyendo “Definición de Literatura: Evolución Histórica y Enfoques Teóricos” »

Semiótica y Lingüística: Signos, Significados y Comunicación

Semiótica y Lingüística: Explorando los Signos y la Comunicación

Los signos son realidades que percibimos con los sentidos y que significan algo. Constan de dos elementos:

  • Significante: Hecho perceptible por los sentidos que se asocia en la mente a otra realidad. Ejemplo: la luz roja del semáforo (percibimos con la vista).
  • Significado: Aquello a lo que se refiere el significante. Ejemplo: prohibido cruzar.

Clases de Signos

Existen dos clases:

Explorando los Signos y las Lenguas de España: Euskera, Catalán y Gallego

Signos y Comunicación

Un signo es aquello que percibimos por los sentidos y que nos evoca otro objeto o hecho diferente con el que mantiene alguna relación.

Tipos de Signos

  • Naturales: Son aquellos que no han sido creados por nadie.
  • Artificiales: Son los que han sido intencionadamente creados para representar algo y poder comunicarlo.

Canales Comunicativos

Si utilizamos el sentido corporal mediante el que percibimos, el canal comunicativo puede ser:

Textos Literarios y Publicidad: Características, Elementos y Recursos

Textos Literarios: El Lenguaje de la Creación

Los textos literarios y el lenguaje literario son utilizados por los escritores en sus obras con el propósito de crear una nueva realidad a través del lenguaje verbal, que también se emplea en la vida cotidiana. En la comunicación literaria, predomina la función poética, ya que la lengua se emplea de forma especial para atraer la atención sobre sí misma. No importa solo lo que se dice, sino cómo se dice, persiguiendo un objetivo estético y Seguir leyendo “Textos Literarios y Publicidad: Características, Elementos y Recursos” »