Archivo de la etiqueta: semiología

Exploración de la Semiología, Lingüística y Comunicación: Conceptos Clave

Semiología y Signos de Comunicación

La semiología es la ciencia que estudia los signos de comunicación. Según Saussure, el signo se compone de dos partes: el significado (concepto) y el significante (imagen acústica).

Simbolismo Poético de Ullman

Ullman aborda el simbolismo poético, una rama de la lingüística que sugiere que los sonidos vocales tienen un significado intrínseco, donde cada fonema conlleva un significado propio.

Receptor vs. Destinatario

El receptor es quien descifra la información, Seguir leyendo “Exploración de la Semiología, Lingüística y Comunicación: Conceptos Clave” »

Sistemas de Comunicación: Signos, Símbolos y Lenguaje

Sistemas de Comunicación

El ser humano consiguió un sistema de comunicación lingüística complicado, pero además hay sistemas de comunicación que podemos considerar no lingüísticos, que no utilizan la imagen acústica codificada como mensaje. El lenguaje gestual ha logrado grados de especialización muy grandes. Por otra parte, el alfabeto de los sordomudos o el braille se trata de sistemas que son un reflejo exacto de un sistema de comunicación, pero que se basa en imágenes acústicas, Seguir leyendo “Sistemas de Comunicación: Signos, Símbolos y Lenguaje” »

Conceptos Clave de la Lingüística: Semiótica, Signo Lingüístico y Teorías Referenciales

Semiótica y Semiología

En principio, los términos semiótica y semiología se consideran equivalentes. Sin embargo, semiología se utiliza más en el ámbito francófono, mientras que semiótica es un término más general. Algunos autores establecen distinciones, considerando que ambas disciplinas son equivalentes en algunos aspectos, pero no en otros. Por ejemplo, muchos autores restringen la semiología al estudio de la comunicación. John Locke fue el primero en utilizar el término semiótica Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Lingüística: Semiótica, Signo Lingüístico y Teorías Referenciales” »

Relaciones entre Cine y Literatura: Evolución Histórica y Análisis Semiótico

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN CON SOLUCIONARIO

1. En el campo de la teoría literaria, si exceptuamos las tesis formalistas, la atención prestada al cine en el primer tercio de nuestro siglo fue más bien escasa. No obstante, en los años veinte las relaciones entre cine y literatura aparecen tratadas por primera vez en una encuesta publicada en *Les Cahiers du mois*, en 1925. ¿Cuáles fueron algunas de las primeras reacciones en la prensa española coetánea?

La *Revista de Occidente*, dirigida Seguir leyendo “Relaciones entre Cine y Literatura: Evolución Histórica y Análisis Semiótico” »