Archivo de la etiqueta: sátira

El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado

El Quijote: Sátira y Aventuras en la Mancha

Cervantes realiza una sátira de los libros de caballerías en El Quijote. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por estos libros. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado de su escudero Sancho Panza. En 1605 aparece El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, y diez años después, en 1615, se publica la segunda parte.

Cervantes se vio impulsado Seguir leyendo “El Quijote de Cervantes: Sátira, Aventuras y Significado” »

Poesía de Quevedo: Tradición, innovación y estilo conceptista

El marco literario de la poesía de Quevedo

Tradición e innovación

Los lectores actuales suelen acercarse a la literatura del Siglo de Oro desde formas de pensamiento y hábitos de expresión que corresponden a una mentalidad contemporánea. Perciben la realidad desde estas experiencias, ya que la realidad se «revela a la conciencia colectiva» a través del lenguaje que pueda describirla.

Sin duda, como creadores, Quevedo, Góngora o Lope, innovaron los códigos y formas poéticas que utilizaron, Seguir leyendo “Poesía de Quevedo: Tradición, innovación y estilo conceptista” »

Luces de Bohemia: Una sátira mordaz sobre la sociedad española

Escena IV

En la calle, restos de la revuelta callejera. Latino y Max llegan frente a la buñolería La Modernista. Allí encuentran a La Pisa Bien, a quien Max le compra el décimo. La Pisa Bien cuenta que manifestantes y miembros de Acción Ciudadana se han enfrentado violentamente y que aquellos han asesinado a algunos policías honorarios.

Los Epígonos del Parnaso Modernista (poetas modernistas) salen de la buñolería y entablan coloquio con Max y Latino. Uno de ellos, Dorio de Gadex, alaba a Seguir leyendo “Luces de Bohemia: Una sátira mordaz sobre la sociedad española” »

lengua

ELRENACIMIENTO

* Renacimiento y Humanismo

La transición a la Edad Moderna coincidíó con un movimiento cultural conocido como Renacimiento que se Produjo en los siglos XVI. Intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y del arte grecolatino.

El Renacimiento nacíó en Italia, como en Florencia. El humanismo,un movimiento intelectual caracterizado Por los siguientes rasgos:


Antropocentrismo:

Frente a la mentalidad teocentrista, el ser humano suscitó mayor interés, y Seguir leyendo “lengua” »