Archivo de la etiqueta: Santa Teresa de Jesús

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales

La Poesía Renacentista Española: Un Recorrido por sus Autores y Formas

Formas Poéticas del Renacimiento

  • La Oda: Composición poética de tono elevado que aborda una reflexión moral y filosófica.
  • La Epístola: Permite la expresión de temas domésticos y familiares, dirigida a un destinatario real o ficticio, usualmente en tercetos encadenados.
  • La Canción: Poema de tono exclamativo para el lamento amoroso, género presente en la lírica medieval y perfeccionado por Petrarca.

Juan Boscán: El Introductor Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Corrientes Principales” »

Teatro y Prosa Renacentista: Figuras Clave, Obras Destacadas y el Legado de Cervantes

Teatro y Prosa Renacentista

El Teatro Renacentista

  • Juan del Encina: Autor de la Égloga de Plácida y Victoriano.
  • Gil Vicente: Escribió Don Duardos.
  • Lope de Rueda: Conocido por sus famosos pasos (Las aceitunas, La tierra de Jauja), que son piezas breves, en prosa y de carácter popular.
  • Juan de la Cueva: Mezcla en sus obras lo cómico y lo trágico y trata asuntos de la historia nacional. Precursor del teatro de Lope de Vega. Obras: Comedia del infamador o La muerte del rey don Sancho.

La Prosa Renacentista

La Seguir leyendo “Teatro y Prosa Renacentista: Figuras Clave, Obras Destacadas y el Legado de Cervantes” »

Poesía Renacentista Española: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

El Renacimiento: Poesía del Siglo XVI

Contexto Histórico

El Renacimiento es la etapa que abre la Edad Moderna. En ella se manifiesta una crisis de los valores medievales, reflejada en los nuevos planteamientos que el hombre hace de sí mismo y de cuanto le rodea. Este cambio afectará a todos los planos: social, cultural y artístico, y originará una renovación de las formas literarias. Es un periodo de crisis provocada por transformaciones en la sociedad:

Exploración de la Poesía Mística Española y Gramática Esencial

Fray Luis de León

FRAY LUIS DE LEÓN: Fue catedrático de Teología en la Universidad de Salamanca. Permaneció en prisión 5 años, acusado por la Inquisición de traducir al castellano el Cantar de los Cantares. Poeta representativo de la escuela salmantina. Desarrolla una serie de rasgos propios:

  1. Predominio de la reflexión, la calma y la religiosidad por influencia de la poética de Horacio.
  2. Temas de contenido moral, religioso y filosófico.
  3. Sobriedad y sencillez en la expresión de sentimientos. Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Mística Española y Gramática Esencial” »

Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Garcilaso de la Vega: La Espada y la Pluma

Garcilaso de la Vega encarna el ideal del hombre renacentista, diestro tanto en la espada como en la pluma. Participó en numerosas batallas de Carlos V y murió en el asalto a un castillo francés. Como cortesano de confianza de Carlos V, y amigo de Juan Boscán, renovó la poesía española del siglo XVI. Revitalizó el tópico del amor renacentista gracias a la sinceridad de sus sentimientos, con un estilo sencillo y una digna convención de sus emociones. Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Poetas del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Autores del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Considerado el prototipo de caballero renacentista, soldado y poeta. Nació en Toledo y fue hombre de confianza de Carlos I. Murió en una campaña bélica, asaltando el Castillo de Muy (Francia).

Etapas de su obra:

  1. Influencia de la poesía de cancionero.
  2. Etapa petrarquista, imitando a Petrarca.
  3. Época de plenitud creadora y mayor perfección formal.

Obras (publicadas póstumamente por Boscán en 1543):