Archivo de la etiqueta: Rosalia de castro

Romanticismo Literario Español del Siglo XIX: Poetas y Dramaturgos

Rosalía de Castro (1837-1885)

Marcada por una profunda tristeza y el dolor de la enfermedad, Rosalía de Castro es una figura clave en la literatura gallega y española. Su primer libro, La flor, muestra la influencia de Espronceda. A mi madre y Cantares gallegos exploran las costumbres de su tierra y temas sociales como la emigración con un tono reivindicativo. Follas novas, también en gallego, refleja emociones personales sobre el dolor de la existencia. En las orillas del Sar, en castellano, Seguir leyendo “Romanticismo Literario Español del Siglo XIX: Poetas y Dramaturgos” »

Exploración del Romanticismo Literario Español del Siglo XIX

El Romanticismo del Siglo XIX

El Romanticismo es el resultado de una evolución ideológica y estética que arranca en el siglo XVIII. Los románticos, en cuanto a política, son liberales y se enfrentan al absolutismo monárquico, fundamentándose en la libertad del individuo. En cuanto a filosofía, son idealistas y se enfrentan al racionalismo, defienden que no hay nada fijo ni inamovible y que la verdad se alcanza con la intuición. Exaltan el YO individual y lo subjetivo.

En lengua literaria, Seguir leyendo “Exploración del Romanticismo Literario Español del Siglo XIX” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Autores y Obras Maestras de la Literatura Española

Romanticismo en España

Contexto Histórico y Características

En las últimas décadas del siglo XVIII, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propugnaban principios y valores opuestos a la Ilustración. Frente a la importancia concedida a la razón, se alzaron la emoción y el sentimiento; frente a la dimensión social, el individuo; y frente a las normas, la libertad de conducta y de creación. El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Autores y Obras Maestras de la Literatura Española” »

Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro: Pilares del Romanticismo Español

José de Espronceda (1808-1842) – Primera mitad del siglo XIX

La obra poética de José de Espronceda se clasifica en:

El Romanticismo Español: Libertad, Nacionalismo y Pasión en la Literatura

El Romanticismo Español: Un Movimiento de Libertad y Sentimiento

Cuando hablamos de Romanticismo, a menudo pensamos en el amor romántico, pero en realidad, la esencia de este movimiento es la libertad. La lucha contra la ocupación francesa provocó la exaltación de lo propio y el inicio del nacionalismo en España. Los españoles lucharon por su patria, impulsados por ideales de libertad y oposición a la Ilustración.

Ideas clave del Romanticismo:

  • Libertad
  • Oposición a la Ilustración
  • Nacionalismo

Contexto Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Libertad, Nacionalismo y Pasión en la Literatura” »

Literatura española del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura española del siglo XIX

Romanticismo literario

Contexto histórico y características

El Romanticismo surge a finales del s. XVIII en Alemania e Inglaterra, y llega tardíamente a España, con el regreso de los exiliados tras la muerte de Fernando VII en 1833. Su decadencia se inicia hacia 1855, aunque a partir de esta fecha se puede hablar de un Postromanticismo.

El Romanticismo es el producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. El Seguir leyendo “Literatura española del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »

El Romanticismo y la Generación del 98: Poesía Española del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolla en la Europa del siglo XIX (Alemania a finales del siglo XVIII). Esta época coincide con la crisis de las monarquías absolutas y la aparición de los nacionalismos que reivindican las peculiaridades culturales y lingüísticas de cada país. Coincide también con la Revolución Industrial, donde la burguesía se convierte en la clase social dominante, cuyo movimiento ideológico es el liberalismo. Seguir leyendo “El Romanticismo y la Generación del 98: Poesía Española del Siglo XIX” »

Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras

La Poesía Romántica: Tendencias, Características, Autores y Obras

Introducción

La publicación de Poesías de José Zorrilla en 1837 suele señalarse como el inicio del período de plenitud de la poesía romántica española; un período breve, pues apenas durará unos veinte años. En ese lapso de tiempo publican sus obras los principales poetas, como Espronceda, el Duque de Rivas, Zorrilla, Gertrudis Gómez de Avellaneda y otros. Sin embargo, puede hablarse de un Posromanticismo o de una segunda Seguir leyendo “Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras” »

El Romanticismo en España: Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro

El Romanticismo en España

Contexto histórico

El siglo XIX en España es una época de fuertes tensiones sociales y políticas. Se caracteriza por un gran estancamiento económico, la carencia de adelantos técnicos, frecuentes pronunciamientos militares y la aparición de los nacionalismos. Es una época de grandes transformaciones, con el surgimiento de una sociedad clasista donde la burguesía y la nobleza se unen mediante matrimonios. Se produce una gran expansión demográfica en las ciudades, Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro” »

El Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes del Romanticismo: