Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Posromanticismo: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XIX

El Posromanticismo: Contexto Histórico y Literario

El Posromanticismo es el tercer movimiento literario que, junto con el Romanticismo y el Realismo, ocupa el siglo XIX. Se enmarca en la Edad Contemporánea, iniciada con la Revolución Francesa. Esta revolución produjo un cambio decisivo en todos los órdenes de la vida:

Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

Características del Estilo Romántico

  • Estilo vivo y retórico: Resalta la personalidad del autor y la intensidad de sus sentimientos.
  • Originalidad e individualismo: Consecuencia de la defensa de la libertad.
  • Rebeldía: Cuestionamiento de la moral de la época y los valores burgueses. Los textos se dedican a personajes marginales (mendigos, etc.).
  • Evasión: Huida hacia épocas pasadas y lugares remotos debido al enfrentamiento con la sociedad y la realidad.
  • Proyección Seguir leyendo “Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX” »

El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al enfrentar sus ideas de libertad Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía” »

Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado del desarrollo industrial, así como la expresión de la ideología burguesa. La Revolución Francesa provocará la división de los españoles entre ilustrados afrancesados y los partidarios del Antiguo Régimen, Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro” »

Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX

El Prerromanticismo: Características y Contexto

Las obras prerrománticas poseen una sensibilidad ilustrada, pero anticipan muchos de los rasgos del Romanticismo.

Rasgos Principales del Prerromanticismo

  • Expresión del sentimiento y la angustia del «yo».
  • Preferencia por ambientes tétricos y lúgubres, especialmente nocturnos.
  • Anticipación de temas como el suicidio, el amor fatal y la rebeldía.

Un ejemplo de esta corriente es El delincuente honrado, que presenta un argumento sentimental en torno a la Seguir leyendo “Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX” »

Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave

Los Poetas Españoles del Siglo XIX

José de Espronceda

  • Sancho Saldaña
  • El Pelayo
  • Poesías
  • El estudiante de Salamanca
  • El diablo mundo (incluye Canto a Teresa)
  • El verdugo
  • El reo de muerte
  • El mendigo
  • Canto del cosaco
  • Canción del pirata

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Historia de los templos de España
  • Leyendas
  • Rimas
  • Desde mi celda
  • Libro de los gorriones (base de sus Rimas)

Jacinto Verdaguer

  • Oda a la pàtria
  • L’Atlàntida
  • Cantigó

Rosalía de Castro

  • Cantares gallegos
  • Follas novas
  • En las orillas del Sar

Características del Drama Romántico Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave” »

Romanticismo: Características, Autores Clave y Contexto Histórico en España

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo:

Explorando las Noches Lúgubres de Cadalso: Origen, Influencia y Legado

Cadalso (1741-1782) y las Noches Lúgubres (1789)

La obra más singular de Cadalso quizás sea Noches lúgubres, tanto por la complicada historia textual que originó (con un éxito extraordinario durante la primera mitad del siglo XIX y una secuela de plagios, imitaciones y versiones) como por las encontradas interpretaciones críticas que ha tenido.

Descubre el Movimiento Romántico: Poesía, Drama y Estilo

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose rápidamente por Europa. En España, su auge se relaciona con el regreso de los emigrados liberales tras la muerte de Fernando VII. El Romanticismo influyó en todos los aspectos culturales de la época.

Características Principales

  1. Culto al «yo» y al individualismo: Exaltación de la personalidad y la subjetividad. Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Poesía, Drama y Estilo” »

Explorando el Siglo XIX Español: Romanticismo, Realismo y Costumbrismo

El Nacimiento de la Edad Contemporánea y su Impacto en España

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. Napoleón precipita a España a una reacción romántica, la Guerra de la Independencia, que marca la entrada en el siglo. La burguesía francesa aprovecha la crisis política y social para imponer sus criterios políticos, dando paso al estado liberal, caso que intenta replicar la burguesía española.

El siglo XIX se caracteriza por el dominio de los impulsos sobre la Seguir leyendo “Explorando el Siglo XIX Español: Romanticismo, Realismo y Costumbrismo” »