Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Romanticismo y Realismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Contexto Histórico

Romanticismo: Un Movimiento de Sentimientos y Libertad

ROMANTICISMO: Es un movimiento cultural, literario y artístico que triunfa en la primera mitad del siglo XIX. Surgió en Alemania e Inglaterra y se extiende por toda Europa. Supone una nueva sensibilidad, una nueva concepción del mundo y de la vida, y tiene repercusiones en lo político y en lo social. Si la razón es la base de la Ilustración, el Romanticismo se sustenta en los sentimientos; más que las ideas, se valoran las emociones. Surge Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Contexto Histórico” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgió como consecuencia de la Revolución Industrial y el auge del comercio, que consolidaron a la burguesía como la clase social dominante. Fue una época marcada por el liberalismo, una ideología que defendía la libertad económica, política y los derechos individuales.

Características Principales del Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Explorando el Teatro Español: Desde Jardiel Poncela a Miguel Mihura

Teatro Humorístico: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura querían renovar el teatro de humor español.

Enrique Jardiel Poncela

Pretendía romper con las formas tradicionales de lo cómico, creando situaciones inverosímiles y un humorismo de raíz intelectual (ejemplo: Eloísa está debajo de un almendro).

Antonio Buero Vallejo

Teatro de Crítica Social

Historia de una escalera: Plantea la imposibilidad de algunas personas de mejorar materialmente.

El tragaluz: Seguir leyendo “Explorando el Teatro Español: Desde Jardiel Poncela a Miguel Mihura” »

Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista

Recursos Literarios

Recursos Fónicos

Aliteración: Repetición de una consonante o vocal o de un grupo de sonidos. A veces los sonidos repetidos evocan el significado.

Recursos Morfosintácticos

Anáfora: Repetición de una palabra o un grupo de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica.

Asíndeton: Omisión de conjunciones coordinantes.

Polisíndeton: Repetición de una conjunción coordinante. Insiste en una idea.

Hipérbaton: Seguir leyendo “Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista” »

El Romanticismo: Un Viaje a Través de las Emociones, la Naturaleza y la Libertad

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Se caracterizó por:

Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo

Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico, surgido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, que exaltaba los sentimientos, las pasiones y la imaginación.

Temas y Características del Romanticismo

  • Expresión de los sentimientos y pasiones.
  • Admiración ante la naturaleza.
  • Deseo de libertad.
  • Pesimismo y angustia.
  • Huida de la realidad.

La Lírica del Romanticismo

La lírica romántica se caracteriza por el uso de temas románticos, Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo” »

El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX

El Contexto Político del Romanticismo en España

La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por circunstancias políticas que influyeron en la tardía implantación del Romanticismo. La Constitución liberal de Cádiz (1812) fue abolida por Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo. Tras su muerte, se permitió el regreso de los exiliados, lo que facilitó el desarrollo del Romanticismo en España.

La Mentalidad Romántica

El Romanticismo representó una nueva actitud ante la vida, Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX” »

Explorando la Literatura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Autores Clave

La Literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

En el siglo XIX, dos grandes corrientes literarias dominaron el panorama europeo: el **Romanticismo** y el **Realismo**.

Romanticismo: Libertad y Expresión Subjetiva

El **Romanticismo** buscaba romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva de los sentimientos y emociones.

El Romanticismo: Orígenes, Características y Desarrollo en España

El Romanticismo: Una Revolución Integral

El Romanticismo fue un vasto movimiento histórico que supuso una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica. Algunos de sus característicos principios siguen vigentes aún en la actualidad: individualidad, nacionalismo, libertad, democracia, idealismo y sensibilidad.

Orígenes del Movimiento Romántico

Los principales hechos que favorecen el movimiento romántico son:

Tres Revoluciones de Diversa Índole

  1. La Revolución Industrial Seguir leyendo “El Romanticismo: Orígenes, Características y Desarrollo en España” »

Romanticismo, Realismo y Modernismo: Características y Autores Clave

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que nació a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios racionalistas de la Ilustración. La Revolución Francesa (1789) originó profundos cambios en la mentalidad política y social que produjeron un cambio de paradigma: una ruptura con cualquier movimiento cultural precedente, una nueva forma idealista y combativa de ver el mundo.

En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Modernismo: Características y Autores Clave” »