Archivo de la etiqueta: Romanticismo español

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico

Primeros años e influencias

Orígenes familiares y orfandad

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »

Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico

El Romanticismo en España: Un Vistazo a sus Principales Exponentes

Rosalía de Castro: La Voz Íntima y Melancólica de Galicia

Rosalía de Castro crea una poesía romántica intimista y melancólica, que se inspira en la sencillez y musicalidad de la lírica tradicional. Gran parte de su obra fue escrita en gallego; en castellano publicó En las orillas del Sar. Con un estilo personal, sencillo y directo, la autora integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, el pesimismo y las injusticias Seguir leyendo “Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles

Romanticismo Español: Autores y Obras Fundamentales

  • Duque de RivasDon Álvaro o la fuerza del sino – Álvaro, Dña. Leonor – Teatro romanticismo – S.XIX – Final trágico, mezcla el verso con prosa, versos de distinta medida, mezcla el trágico con cómico, rompe con las reglas.
  • José ZorrillaJuan Tenorio – D. Juan, Dña. Inés – Teatro – Romanticismo S.XIX – Similar al Duque de Rivas.
  • EsproncedaLa canción del pirata – El pirata – Poesía (narrativa) – Romanticismo – S.XIX – Predilección Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles” »

El Sino Trágico en ‘Don Álvaro o la Fuerza del Sino’: Amor, Venganza y Honor

1. Temas Románticos en la Obra

El tema vertebral de la obra es el sino, estrechamente vinculado a otros tres: el amor, la venganza y el honor. El sino es el tema principal, que pone de manifiesto el mismo título de la obra. También es obvio que se trata de un sino fatal. La fatalidad se presenta como algo persistente y contundente, aspectos intensificados por la peculiar organización del tiempo en la obra. Las amplias elipsis y la prolongación de la acción en el tiempo sirven para subrayar Seguir leyendo “El Sino Trágico en ‘Don Álvaro o la Fuerza del Sino’: Amor, Venganza y Honor” »

El Movimiento Romántico: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía

Marco Histórico del Romanticismo

El siglo XIX comienza en España con la invasión de las tropas napoleónicas en 1808, el levantamiento popular contra los invasores y la Guerra de la Independencia (1808-1814). El regreso del rey Fernando VII, tras su exilio durante la guerra, restaura la monarquía absoluta, generando constantes disputas entre absolutistas (partidarios del rey con poderes absolutos) y liberales (defensores de la soberanía nacional y las libertades ciudadanas).

Muchos intelectuales Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Un Viaje a Través de la Emoción y la Rebeldía” »

Romanticismo Español: Un Viaje Literario a Través de la Pasión y la Libertad

Romanticismo

Movimiento cultural, artístico e ideológico de mediados del siglo XIX. Se introdujo en España de una manera progresiva y en diferentes etapas: la primera, con una visión más conservadora como forma de identidad cultural; la segunda, de corte realista; y una última, conocida como posromanticismo.

Características

Los autores románticos fueron creadores e innovadores. Las principales características del movimiento son:

El Romanticismo y Modernismo Español: Temas, Autores y Características

El Romanticismo Español

Características Temáticas

  • Inconformismo: El romántico se siente ajeno al mundo que le rodea, lo que le lleva a huir de él y a refugiarse, a través de la imaginación, en épocas pasadas, sobre todo la Edad Media. El suicidio será una vía de escape ante el desaliento que produce vivir.
  • Anhelo de libertad: Afecta a todos los planos: moral, religioso, político… Los modelos de los románticos son personajes que no tienen ataduras con el mundo, como los piratas, que serán Seguir leyendo “El Romanticismo y Modernismo Español: Temas, Autores y Características” »

Romanticismo: Arte, Literatura y Pensamiento en el Siglo XIX

Romanticismo: El Movimiento Artístico y Cultural del Siglo XIX

Introducción

El Romanticismo fue una revolución artística, política, social e ideológica que se extendió por toda Europa durante el siglo XIX. Sus ideales principales fueron la libertad, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la subjetividad artística. Este cambio no fue repentino, sino el resultado de un proceso iniciado a finales del siglo XVIII. El movimiento literario alemán Sturm und Drang puede considerarse un precursor Seguir leyendo “Romanticismo: Arte, Literatura y Pensamiento en el Siglo XIX” »

Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras

La Poesía Romántica: Tendencias, Características, Autores y Obras

Introducción

La publicación de Poesías de José Zorrilla en 1837 suele señalarse como el inicio del período de plenitud de la poesía romántica española; un período breve, pues apenas durará unos veinte años. En ese lapso de tiempo publican sus obras los principales poetas, como Espronceda, el Duque de Rivas, Zorrilla, Gertrudis Gómez de Avellaneda y otros. Sin embargo, puede hablarse de un Posromanticismo o de una segunda Seguir leyendo “Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras” »

El Romanticismo español: características, autores y obras clave

El Romanticismo español

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En España, el Romanticismo tuvo una gran importancia y se caracterizó por los siguientes rasgos: