Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Romanticismo: El triunfo del sentimiento sobre la razón

Romanticismo: El triunfo del sentimiento sobre la razón

Primera mitad del siglo XIX

El Romanticismo, movimiento artístico-literario y actitud vital de la primera mitad del siglo XIX, se define por la exaltación de la libertad individual y la primacía del sentimiento sobre la razón. Este período se caracteriza por una profunda reacción contra el Neoclasicismo y el arte reglado, buscando la expresión auténtica del espíritu humano.

Pensamiento político y filosófico

El pensamiento político Seguir leyendo “Romanticismo: El triunfo del sentimiento sobre la razón” »

El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

El Romanticismo

Contexto Histórico

El Romanticismo surge en una época de grandes transformaciones sociales. A partir de 1750, con el inicio de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, la burguesía se consolida como clase dominante, dando paso a la sociedad capitalista. El liberalismo, que defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional, se contrapone a los principios del Antiguo Régimen.

Napoleón extiende el liberalismo por Europa, pero tras su derrota en 1815, el Congreso Seguir leyendo “El Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Clave” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Romanticismo

1. Pensamiento

Se basa en el liberalismo. El pensamiento filosófico es el idealismo, que dice que la razón no basta para dar sentido al mundo. Es lo contrario al neoclasicismo, lo que antes era medida y orden ahora es LIBERTAD.

2. Tendencias y Etapas

Tendencias:

  1. R. liberales exaltados (exaltan la libertad individual y el derecho del pueblo, Larra, Espronceda)
  2. R. tradicionalistas (propugnan la vuelta a los antiguos valores tradicionales, Zorrilla, Duque de Rivas)

Etapas:

  1. Prerromanticismo: Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española” »

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

El Romanticismo

Poesía, Teatro y Prosa

Poesía Lírica

  • Mayor subjetivismo: el poeta vierte sus emociones.
  • Naturaleza y paisaje como reflejo del alma del poeta.
  • Abundancia del tema amoroso, pero también de carácter religioso e histórico.

Poesía Narrativa (Duque de Rivas, Espronceda y Zorrilla)

  • Contenido: hechos históricos o legendarios de la Edad Media.
  • Versificación: forma estrófica tradicional.
  • Estilo: brillante y colorista, con imágenes y recursos.

El Teatro Romántico (Rasgos)

Gustavo Adolfo Bécquer: El Romanticismo Posromántico en las Rimas

Vida y Obra

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue un escritor español de vida breve pero intensa. Es autor de las Leyendas, narraciones en prosa que combinan costumbrismo, fantasía y misterio, y de las Rimas, poemas que fueron recopilados por sus amigos tras su muerte.

Contexto Literario

Bécquer se sitúa en un momento de transición del Romanticismo al Realismo. Por sus temas y sensibilidad, se le considera un autor posromántico, alejado del romanticismo grandilocuente de Espronceda o Zorrilla. Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: El Romanticismo Posromántico en las Rimas” »

El Romanticismo: Lírica, Teatro y Novela

El Romanticismo

La Lírica Romántica

Características

  • El amor: Fuente de dolor y desengaño, o bien supremo que todo lo puede.
  • La libertad: Aspiración legítima del alma del ser humano.
  • Métrica: El verso es el instrumento para volcar lo subjetivo, los sentimientos. Predomina el uso de metros y estrofas variadas. Introducen nuevas formas, como la octavilla aguda o la octava aguda. Se recuperan los romances y las canciones.
  • Lenguaje: El Romanticismo muestra sus sentimientos a través de símbolos, adjetivos, Seguir leyendo “El Romanticismo: Lírica, Teatro y Novela” »

El Romanticismo en España

1. Romanticismo

Introducción

El Romanticismo fue un movimiento político, cultural y literario europeo que exaltó lo instintivo y lo sentimental. Se impuso en España a partir de 1835.

Características

  • Ansia de libertad: El ideal romántico fue la libertad y la originalidad artística.
  • Valoración de los sentimientos y emociones:
  • Insatisfacción: Choque entre los deseos y la realidad.
  • Subjetivismo: En todas las obras está presente la intimidad del escritor.

Temas de la literatura romántica

El Romanticismo, Realismo, Vanguardias y Franquismo en la Literatura Española

El Romanticismo

Características

  • Búsqueda de ideales.
  • Sentimiento de desengaño frente a la realidad.
  • Visión pesimista de la existencia.
  • Actitud de rebeldía, evasión, soledad…
  • Reivindicación de la subjetividad y lo irracional.

Tendencias

Romanticismo liberal

Ideario de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

Romanticismo conservador

Retorno a los valores tradicionales: absolutismo monárquico, religiosidad…

Poesía romántica

Gustavo Adolfo Bécquer

El Romanticismo en España

Rasgos Generales del Romanticismo

Supone una reacción contra el Neoclasicismo del s. XVIII. Nace en Inglaterra y Alemania, se extiende por Europa y llega también a la América anglosajona e hispana. Los románticos valoran sobre todo los sentimientos, por encima de la razón, despreciando las normas neoclásicas. Gracias al Romanticismo, se recopila el folclore. El anhelo de libertad romántico va ligado a corrientes políticas de enorme influencia: liberalismo (libertad del individuo) y nacionalismo Seguir leyendo “El Romanticismo en España” »

El siglo XIX en Francia: Romanticismo, inestabilidad política y auge de la burguesía

Panorama político de inestabilidad (Revolución Francesa S. XIX)

El siglo comienza con un golpe de estado en el que Napoleón se proclama primer cónsul para salvaguardar los ideales de la Revolución. En 1804 se proclama emperador y emprende guerras contra potencias europeas. Tras derrotas en España y Rusia abdica y deja paso a la restauración borbónica. En 1848 se proclama la 2ª república y le sigue el 2º imperio con la figura de Napoleón III. La 3ª república llega en un clima de incertidumbre Seguir leyendo “El siglo XIX en Francia: Romanticismo, inestabilidad política y auge de la burguesía” »