Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Evolución del Teatro: Desde Antoine y Stanislavski hasta el Romanticismo

Evolución del Teatro: De Antoine al Romanticismo

André Antoine y Stanislavski: Pilares del Teatro Moderno

André Antoine: Considerado el primer director de escena moderno, rompe con los arquetipos y convencionalismos escénicos. Prioriza que el actor signifique a través de sus personajes, implementando el concepto de la cuarta pared.

Stanislavski: Fundador del Teatro de Arte de Moscú, busca nuevas formas interpretativas para lograr autenticidad y profundidad psicológica en los personajes. Su objetivo Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde Antoine y Stanislavski hasta el Romanticismo” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Primera Mitad del Siglo XIX

La Literatura en la Primera Mitad del Siglo XIX: El Romanticismo

Surgió en Europa, sobre todo en el Reino Unido y en Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario. El Romanticismo se presentó en todas las artes y reclamó el protagonismo del ser humano. Aporta una nueva visión del mundo. El artista se subleva contra el orden establecido y busca nuevas formas expresivas.

Características Principales

El Romanticismo y el Teatro del Siglo XVIII en España: Características y Autores

El Romanticismo

Es una corriente cultural y literaria nacida en Alemania e Inglaterra, que defiende la libertad del artista, el poder de la sensibilidad humana y los impulsos vitales.

Rasgos del Romanticismo

El Movimiento Romántico: Orígenes, Características y Expresión en España

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra, y entre sus precursores destacan el poeta inglés Young y el alemán Goethe con sus obras Werther y Fausto.

Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, haciendo de la libertad su bandera. Es una Seguir leyendo “El Movimiento Romántico: Orígenes, Características y Expresión en España” »

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico

Primeros años e influencias

Orígenes familiares y orfandad

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »

El Universo del Romanticismo: Sensibilidad, Héroes y Leyendas del Siglo XIX

El Romanticismo: Movimiento y Sensibilidad

A fines del siglo XVIII surgió en Europa un movimiento artístico y cultural que se extendería durante toda la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento se llamó Romanticismo. El Romanticismo es un fenómeno cultural que abarca una diversidad de manifestaciones. Aunque tuvo un desarrollo especial en la literatura, este movimiento se proyectó en otras esferas de la cultura: la pintura, la escultura, la música, la filosofía y la arquitectura. También Seguir leyendo “El Universo del Romanticismo: Sensibilidad, Héroes y Leyendas del Siglo XIX” »

El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave

ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX)

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Enfrentamientos conservadores – liberales
  • Continuas convulsiones sociales y políticas
  • El liberalismo
  • La Guerra de la Independencia (1808)
  • Las Guerras Carlistas
  • La Gloriosa (1868)

CARACTERÍSTICAS

  • Expresión de los SENTIMIENTOS (idealismo)
  • Exaltación de lo SUBJETIVO (la importancia del “yo” individual)
  • Defensa de la LIBERTAD:
    • Libertad política
    • Libertad moral
    • Libertad creadora

¿Qué significa la defensa de la libertad moral?

El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »

Romanticismo a Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo

Producto de una profunda crisis, el Romanticismo defiende la imaginación, el sentimiento y la pasión, exaltando la libertad absoluta y el yo. Se caracteriza por la huida de la realidad a través de la imaginación y la reivindicación de personajes marginales. Se analiza la intimidad (melancolía, soledad, angustia o tristeza), con importancia del paisaje y el ambiente. Se reivindican elementos populares y nacionales, con libertad creativa en técnica y estructura.

Gustavo Adolfo Bécquer

Su Seguir leyendo “Romanticismo a Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave” »

Explorando el Romanticismo: Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Prosa, Teatro y Poesía” »