Archivo de la etiqueta: romances

Literatura Medieval Española: Obras, Autores y Contexto

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Obras y Autores Clave

La literatura medieval española es un periodo rico y diverso, marcado por la confluencia de influencias culturales y la aparición de obras que sentaron las bases de la literatura en castellano. A continuación, exploraremos algunas de las obras y autores más destacados de este periodo.

El Libro del Buen Amor

El Libro del Buen Amor es una obra compleja que recoge una gran variedad de elementos que la hacen especial. Es un compendio Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Obras, Autores y Contexto” »

Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave

Poesía Lírica Popular Medieval en la Península Ibérica

La poesía lírica popular medieval en la Península Ibérica se caracteriza por su transmisión oral y su carácter anónimo. Muchas de estas composiciones eran cantadas.

Jarchas (siglos XI-XII)

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica, escritas en romance mozárabe. Son composiciones orales, anónimas, muy breves, puestas en boca de una mujer y con temática amorosa. Se conservan gracias a que autores Seguir leyendo “Poesía Lírica Medieval y Renacentista en España: Autores y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía (oficio de clérigos)

El mester de clerecía s. XIII obras de características comunes:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Intención moral.
  • Escritas en verso, métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos, alejandrinos monorrimos en consonante.
  • Lectura individual o colectiva, religiosos y laicos, difundían oral por juglares o sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno; Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances” »

Literatura Popular en Cataluña: Orígenes, Evolución y Géneros

La Lírica Popular y su Influencia en la Poesía Culta

La lírica popular ha desempeñado un papel importante en la poesía culta de diferentes épocas. Se relaciona con la necesidad básica, que siempre ha existido, de expresarse a través de la canción. Los primeros tiempos de la lengua catalana ya hablan de los inicios de esta literatura en nuestro ámbito lingüístico. Pero es en el periodo que va del siglo XVI al XVII, cuando la literatura catalana acusa una cierta crisis de calidad y cantidad, Seguir leyendo “Literatura Popular en Cataluña: Orígenes, Evolución y Géneros” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances

Jarchas: Son canciones populares escritas en una de las lenguas románicas habladas durante la Edad Media (S.XI) en la península: el mozárabe. Forman parte de un poema bilingüe mayor llamado moaxaja. Estaba escrita en árabe culto donde al final incluía la jarcha, que contenía el tema principal. Tenían frecuentemente un tipo de canción amorosa muy extendido por la península: el lamento de la mujer ante la ausencia de su amado dirigido a su madre, amiga…primera manifestación de la lírica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances” »

Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro

La Lírica Culta Castellana

A finales del siglo XIV, la lírica culta en castellano comenzó a reemplazar al gallego como lengua literaria. En este contexto, los nobles se transformaron en caballeros renacentistas que combinaban habilidades bélicas con inquietudes culturales, produciendo poemas refinados. Estos poemas, principalmente en versos octosílabos con rima consonante y marcados por los códigos del amor cortés, se recopilaron en cancioneros.

Características principales de esta poesía: Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro” »

Romances y Celestina: Explorando la Literatura Española Clásica

Romances: Características y Estructura

Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y versos impares libres. El romance se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo. La apelación a los receptores, el diálogo y el monólogo son recursos frecuentes.

Exploración de la Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Más

Mester de Juglaría

Conjunto de poesía épica medieval difundida por los juglares, también llamados cantares de gesta. Los más famosos son El Cantar de Mio Cid y la Chanson de Roland.

Cantar del Cid

Poema épico castellano, se cree que fue escrito por Per Abbat en 1207. El poema exalta la figura del Cid, un valeroso caballero que además es prudente, equilibrado, sagaz y astuto, y se enfrenta a los infantes de Carrión.

Temas

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances

Jarchas

Jarchas: pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe. El tema más frecuente de las jarchas es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, expresado a su madre, amigas o hermanas. El lenguaje poético es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones y hay palabras árabes intercaladas.

Cantigas de amigo gallegoportuguesas

Cantigas de amigo gallegoportuguesas: similares a las jarchas, pero con la aparición de otros interlocutores Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Del Mester de Clerecía a Garcilaso

El Mester de Clerecía

Se trata de textos narrativos, de tipo religioso o heroico, con intención moral o didáctica. Casi todas las obras presentan un trasfondo libresco y están escritas en verso con una métrica regular: la cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo

Sus obras tratan materias específicamente religiosas y constituyen un compendio de doctrina teológica, dogmática y litúrgica. En la producción berciana se distinguen los siguientes tipos de obras: hagiográficas, marianas y doctrinales.

Milagros Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Del Mester de Clerecía a Garcilaso” »