Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Castellana: Lírica, Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

1. La Lírica Popular Castellana

Son composiciones sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, su tema principal es el amoroso. Una de las composiciones populares más utilizadas es el villancico. Los villancicos se utilizan en las fiestas de Navidad.

2. Romancero

Derivan de los cantares de gesta, su forma procede de los versos épicos. Estos tenían normalmente 16 sílabas y los versos tenían la misma rima asonante. Los romances primitivos y juglarescos forman parte del Seguir leyendo “Literatura Castellana: Lírica, Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor

Primeros Textos Líricos y la Influencia Provenzal

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros textos líricos (siglo X) y son poemas muy breves, de dos a seis versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance.

Lírica Provenzal

La lírica provenzal surge en Occitania y supuso una gran influencia en la literatura europea de su tiempo. Sus textos son obra de los trovadores, autores cultos que acompañaban con música sus composiciones sobre el amor cortés.

Cantigas Galaicoportuguesas

Dos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor” »

Características y Autores de la Literatura Española: Siglos X al XVII

Literatura Medieval: Características y Géneros

Primeras Manifestaciones Líricas

Las primeras manifestaciones literarias de lírica popular en lengua romance se dieron en el género de la lírica. Eran composiciones breves que recogían canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana. El tema principal era el amor, pero también había canciones de siega, de boda, de romería, de mayo. Estas poesías eran anónimas y se transmitían Seguir leyendo “Características y Autores de la Literatura Española: Siglos X al XVII” »

Literatura Medieval y Renacentista: Mester de Clerecía, Prosa, Romancero y Poesía

Mester de Clerecía: Concepto y Problemas Generales

Definición del Mester de Clerecía

Se define como la escuela de autores cultos de los siglos XIII y XIV que se caracterizan por el uso de la cuaderna vía. La segunda estrofa del Libro de Alexandre puede ser considerada como un manifiesto literario, pues en ella se contemplan las siguientes características:

Características Propias

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero

Contexto Histórico y Social de la Edad Media

La Edad Media abarca un extenso periodo histórico que se caracteriza por una sociedad estamental dividida en:

  • Nobleza: cultivaba la literatura cortesana.
  • Clero: desarrollaba el mester de clerecía.
  • Pueblo: se identificaba con el mester de juglaría.

La literatura de la época se caracterizaba por:

  • Oralidad/recitación
  • Anonimato
  • Didactismo

Movimientos Migratorios y Pluralidad Lingüística

Durante este periodo, se produjeron importantes movimientos migratorios: Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía, Cantar del Mio Cid y Romancero” »

Literatura Renacentista Española: Garcilaso, la Novela del Siglo XV, el Romancero y la Celestina

El Renacimiento en la Literatura Española

Humanismo y Renacimiento: Marco Social y Cultural

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se basa en dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. El nacimiento y la expansión del Renacimiento tienen su origen en la nueva organización social:

Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias

La Literatura Medieval: Un Viaje a Través del Tiempo

Definición de la Edad Media

La Edad Media, también conocida como Medievo o Medioevo, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

La Épica Española en la Edad Media

La épica fue uno de los géneros Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias” »

Romancero y Coplas a la Muerte de su Padre: Características y Temas

El Romancero: Características y Clasificación

Definición y Origen

Los romances son:

  • Composiciones de versos octosílabos, con extensión variable.
  • Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Carácter narrativo y expresión de sentimientos.
  • Textos anónimos, transmitidos de forma oral.
  • Según la teoría más aceptada, proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.

Clasificación según la etapa de composición

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro

Jorge Manrique

Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »