Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada

Sociedad y Cultura del Siglo XV

Contexto Político

Luchas entre Castilla y Aragón hasta su unión con los Reyes Católicos.

Contexto Histórico

Nobleza más cortesana e interesada por asuntos culturales. El caballero no es un guerrero medieval, sino hombre de armas y letras.

Contexto Cultural

Implantación del humanismo: evolución progresiva de una visión teocéntrica a otra antropocéntrica. Importancia del individuo y vuelta al mundo clásico (Grecia y Roma).

Prosa Literaria: Novela de Caballerías Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada” »

Clasificación y Características de los Géneros Literarios: Una Mirada Completa

Géneros Literarios: Clasificación y Características

Género Narrativo

Un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes en un lugar, tiempo y espacio determinados.

  • En verso (épica):
    • Cantar de gesta: Poema de hazañas de un héroe.
    • Romances: Poemas narrativos breves popularizados en España.
    • Epopeya: Poema extenso compuesto en la antigüedad.
  • En prosa:
    • Novela: Narración acerca de la ficción.
    • Cuento: Narración breve de ficción.
    • Leyenda: Relato inventado por la tradición popular.

Género Lírico

El Seguir leyendo “Clasificación y Características de los Géneros Literarios: Una Mirada Completa” »

Literatura española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

El Cantar de Mio Cid

Características del héroe

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal y fe en Dios
  • Mesura

Autoría y fecha de composición

Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

Literatura del Siglo XV

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta, aunque su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos.

Clases:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos y líricos

Los romances primitivos y juglarescos forman parte del romancero viejo, mientras que los que tratan de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Poesía, Romance y Celestina en el Prerrenacimiento Español: Siglo XV

La Lírica Culta del Prerrenacimiento: La Poesía de Cancioneros

La nobleza ruda, aislada en su fortaleza y dedicada a la guerra, se refina al trasladarse a la corte real, o al convertir su propio castillo en una corte, centro de fiestas galantes, de torneos o de certámenes poéticos. En torno al rey y a los grandes señores surgen cortes literarias, anticipando el ideal del caballero perfecto: diestro en armas y letras. Esta literatura es un reflejo del ambiente culto y galante en el que surge. Seguir leyendo “Poesía, Romance y Celestina en el Prerrenacimiento Español: Siglo XV” »

Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica, Épica y Mester de Clerecía

Edad Media en España (476-1492)

Acontecimientos Históricos

A los hispanogodos y musulmanes se suman:

  • Judíos
  • Mozárabes
  • Muladíes
  • Mudéjares

Pensamiento

Concepción teocéntrica que determinó la organización social en una estructura trinitaria:

  • Bellatores: los que luchan
  • Oradores: los que rezan
  • Laboratores: los que trabajan

El Feudalismo

Sistema basado en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas.

Sociedad

  • Nobleza
  • Clero
  • Pueblo llano

A partir del siglo XIII Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto, Lírica, Épica y Mester de Clerecía” »

Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor

La Celestina: Comedia Humanística

La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:

  • Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
  • Diálogos con pocas o ninguna acotación.
  • Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
  • Trata temas de actualidad.
  • Retrata personajes de clases humildes.
  • Estructura clave: el diálogo.

Estructura de La Celestina

La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:

  1. Prólogo: Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor” »

Literatura Española: Poesía del Siglo XV y La Celestina

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario

La Lírica del Siglo XV

Lírica Popular Castellana

La lírica popular castellana se conservó gracias a los cancioneros (de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, entre otros). Las composiciones son sencillas en expresión, de gran belleza y densidad lírica, con métrica irregular y versos de 6 y 8 sílabas. Su tema principal es el amoroso.

La composición más utilizada es el villancico, con la siguiente estructura: versos iniciales que forman el estribillo, una mudanza de 4 versos y 2 o más versos Seguir leyendo “Exploración de la Lírica, Romancero y Prosa del Siglo XV: Un Legado Literario” »