Archivo de la etiqueta: Romancero viejo

Poesía del Siglo XV y Renacimiento: Características, Autores y Obras Clave

Poesía del Siglo XV

Poesía Culta

Corresponde a la poesía cortesana, que se desarrolla en el entorno de la corte.

Características:

El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución

El Romancero Viejo: Un Tesoro Literario Medieval

1. Los Textos: El Romancero como Género Literario

El Romancero Viejo comprende el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos de estos romances se conservaron por escrito a partir del siglo XV y, en el siglo XVI, junto a otros poemas, en cancioneros manuscritos o impresos, y en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas). La selección escrita de los romances privilegió la conservación, e incluso la manipulación, Seguir leyendo “El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución” »

Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española

Introducción

La épica es una narración heroica en verso, cuyo principal objetivo es la persecución del honor a través del riesgo. Se divide en dos tipos: épica popular y culta. La épica culta, escrita en latín, se entronca en la cultura clásica, como en La Eneida, y se dirige a un público culto. La épica popular, en cambio, se transmite en lengua vulgar. También existen diferencias en los recursos estilísticos. La épica sitúa la narración en una edad heroica (conquista de los visigodos, Seguir leyendo “Poesía Épica y Romance: Exploración de la Narrativa Heroica Española” »

Literatura Narrativa Medieval: Evolución, Estamentos y Obras Clave

La Literatura Narrativa Medieval

Desde finales del siglo XII, consolidado ya el castellano, las minorías cultas comienzan a servirse de la literatura en lengua romance para relatar e inmortalizar las hazañas de la nobleza caballeresca, contar los milagros de la Virgen y vidas ejemplares de los santos, o defender el patrimonio y el estado social de la nobleza aburguesada a partir del siglo XIV. En todos los casos, hay una intención docente y moralizadora consustancial a la literatura de la Edad Seguir leyendo “Literatura Narrativa Medieval: Evolución, Estamentos y Obras Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, que participaba de los gustos de su tiempo, escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero. Las composiciones que se han conservado, unas cincuenta, no habrían bastado para lograr el sitio de honor que en la literatura alcanza con una obra muy breve, pero de gran penetración lírica y humana: las Coplas a la muerte Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Jorge Manrique, el Romancero y la Prosa Castellana” »

Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario

El Siglo XV: La Celestina

1. Contexto Histórico-Social del Siglo XV

2. La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, escrita a finales del XV.


2. El Romancero Viejo

-Al conjunto de romances anónimos y transmitidos oralmente se denomina Romancero viejo.

Origen hay varias teorías:

1) Teoría neotradicionalista: afirma que proceden de la fragmentación de los poemas épicos. Los versos largos se rompieron por el hemistiquio, originando versos octosílabos con rima en los pares.

2) Teoría individualista: afirma Seguir leyendo “Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario” »

Literatura Española en el Siglo XV: Contexto, Géneros y Autores

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval aumentó en el siglo XV, periodo que ha sido considerado como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la literatura, la economía, etc. La sociedad es conflictiva; en Castilla, la alta nobleza alcanzó una posición hegemónica mientras que los campesinos vivían en condiciones cada vez más lamentables, lo que provocó continuas revueltas. Se deterioran las relaciones entre musulmanes, Seguir leyendo “Literatura Española en el Siglo XV: Contexto, Géneros y Autores” »

Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias

La Literatura Medieval: Un Viaje a Través del Tiempo

Definición de la Edad Media

La Edad Media, también conocida como Medievo o Medioevo, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

La Épica Española en la Edad Media

La épica fue uno de los géneros Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica Española, Romancero y Figuras Literarias” »

Romancero y Coplas a la Muerte de su Padre: Características y Temas

El Romancero: Características y Clasificación

Definición y Origen

Los romances son:

  • Composiciones de versos octosílabos, con extensión variable.
  • Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
  • Carácter narrativo y expresión de sentimientos.
  • Textos anónimos, transmitidos de forma oral.
  • Según la teoría más aceptada, proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.

Clasificación según la etapa de composición

Análisis de La Celestina y el Prerrenacimiento Español

La Celestina

Introducción

La Celestina es una obra atribuida a Fernando de Rojas cuya primera edición data de 1499. Es una novela atípica, ya que tiene una gran carga de diálogo, y de no ser por su extensión se podría pensar que nos encontramos ante una obra de teatro. Sin embargo, debido a su extensión resulta irrepresentable, por eso consideramos esta obra novela.

Resumen

Calisto es un apuesto joven noble que persiguiendo a un halcón acaba en la huerta de Melibea, joven aristócrata de la Seguir leyendo “Análisis de La Celestina y el Prerrenacimiento Español” »