Archivo de la etiqueta: Resumen de la narrativa después de la Guerra Civil

La novela después de la Guerra Civil

Nada de Carmen Laforet
El objeto de esta valoración crítica es Nada, novela de carácter existencialista de Carmen

Laforet, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1956

Esta obra, editada en 1945, se centra la historia de las personas que rodean a Andrea, entre Octubre de 1939 y Septiembre de 1940, durante su único curso académico en Barcelona. Esas personas se agrupan en torno a dos núcleos espaciales, la casa familiar en la calle Aribau, cerrado y oscuro, y el de la Universidad y sus Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

EL TEATRO DE POSGUERRA: AÑOS 40


Se establecíó un férreo control sobre las obras, pese a ello, la actividad teatral fue muy abundante, aunque, en general, mediocre. La comedia burguesa, en la línea del teatro benaventino. Otros autores de esta tendencia son José López Rubio y los hermanos Álvarez Quintero , muy populares, representantes del costumbrismo andaluz. El teatro humorístico, en el que destacan dos autores. Miguel Mihura escribe comedias que denuncian lo absurdo de la vida cotidiana, Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil


LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70


Desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días se suceden numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afecta a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio
) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condiciona la producción novelística rompiendo bruscamente con las tendencias innovadoras anteriores.

En este panorama se Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

Desde el inicio de la Guerra Civil (1936) hasta la muerte de Franco (1975) se aprecian diferentes tendencias en la narrativa española. Las tres principales son las siguientes: la novela existencial de los años cuarenta, la novela social de los cincuenta y la novela experimental, que se desarrolla aproximadamente desde 1960 hasta 1975. Durante la Guerra Civil se produjo una novelística caracterizada por el maniqueísmo, la actitud combativa y el ataque al bando contrario. Según la crítica, una Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura desembocaron en una narrativa que irrumpíó el camino de las dos décadas de la innovación y se alejó de las nuevas corrientes mundiales. Entre los narradores del exilio podemos destacar a Ramón J. Sender, que cuenta con una obra muy variada en argumentos y técnicas; Crónica del alba incluye nueve novelas autobiográficas en las que Sender relata su infancia durante la Guerra Civil. Max Aub escribíó seis Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

 Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Camilo José Cela. Este grupo se compromete con los problemas sociales del momento Y quiere ayudar a transformar la realidad con la reivindicación social el Realismo social, El tema principal es la sociedad española y su separación. De la vida rural se muestran Las condiciones infrahumanas de la población rural, De la vida Urbana se critica a la burguesía. Del mundo obrero se refleja el proceso de adaptación y los Conflictos del Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

1. Miguel Delibes. En él destacan nuevas técnicas para reflejar los pensamientos de los personajes: el monólogo interior. Su obra muestra un compromiso con la dignidad del ser humano, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. En ella abundan los seres indefensos y los ambientes humildes: los niños, los viejos, la vida en el campo, la pobreza de los pueblos y del paisaje castellano. Pero también se fija en la vida de la ciudad Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

La novela después de la Guerra Civil

T1.Teatro, teatro a comienzos del sglo XX


Al inicio del Siglo XX se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la «alta comedia» dirigida a la sociedad burguesa y el «género chico», heredero del sainete y el entremés. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 (Valle-Inclán) y del 27 (García Lorca) culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »