Archivo de la etiqueta: renovación teatral

El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Tendencias

Contexto Europeo y Español

En Europa, la transición entre los siglos XIX y XX estuvo marcada por dramaturgos innovadores como Strindberg, Anton Chéjov y Henrik Ibsen (autor de Casa de muñecas).

En España, el teatro atraía a un público que buscaba distracción en obras intrascendentes. Un claro ejemplo de este tipo de teatro son los melodramas de José de Echegaray, como La esposa del vengador y El gran galeoto.

También destacan los dramas realistas de Benito Pérez Galdós (Realidad, Electra Seguir leyendo “El Teatro Español de Principios del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Tendencias” »

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Renovación Teatral de los Años 60 y 70

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un movimiento de renovación teatral que integra la influencia del «Mayo del 68» y las corrientes teatrales externas: el teatro épico de Bertolt Brecht, el underground, el teatro del absurdo de Eugène Ionesco y la vanguardia en general.

En torno a los años 70, se manifiesta un movimiento de renovación teatral de carácter antirrealista. La acción Seguir leyendo “El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición” »

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1894-1936)

Tendencias del Teatro Español: De la Comedia Burguesa a la Innovación

El teatro, como género literario, cobra vida a través de la representación de actores ante un público. Para que esta magia ocurra, se necesitan varios elementos:

Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil


Inexorablemente por la Guerra Civil.

  • Etapa de innovaciones: Quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se han denominado “efectos de inmersión”, corporeización escénica de sueños o visión de la escena por parte del espectador a través de los personajes, en obras como El sueño de la razón; Llegada de los dioses; La fundación (1974), en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte; o La denotación (1977), drama Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Innovaciones y Renovaciones desde la Guerra Civil” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro en el Exilio

La Guerra Civil Española supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas del estallido de la guerra fueron la muerte o el exilio. Se creó un teatro de urgencia, partidista, sin pretensiones literarias, para sostener el ánimo de los combatientes. Algunos dramaturgos intentaron levantar un teatro español en tierras latinoamericanas. Entre los dramaturgos más destacados de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico” »

Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición y Renovación

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

El teatro español de principios del siglo XX está marcado por el gusto del público que acude a las salas: la burguesía. Esta marca el estilo del espectáculo, tanto en lo ideológico como en lo puramente estético. Así, vemos cómo el teatro español del primer tercio del siglo se reparte, a grandes rasgos, en dos grandes tendencias:

El Teatro que Triunfa: Teatro Costumbrista

Continuador del drama posromántico Seguir leyendo “Tendencias del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición y Renovación” »

Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Teatro Hasta la Guerra Civil

Contexto Histórico

En el siglo XX, el panorama teatral español, dominado por el drama realista de autores como José Echegaray, experimentó una profunda renovación. Destacaron figuras como Jacinto Benavente en el teatro comercial, así como Valle-Inclán y Lorca, quienes aportaron una calidad excepcional y una renovación sin precedentes. Estos cambios impulsaron un gran interés por la escenografía y la iluminación.

Jacinto Benavente

El teatro de Jacinto Benavente Seguir leyendo “Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Valle-Inclán y Lorca” »

Teatro Renovador Español de principios del siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Teatro Renovador en las Primeras Décadas del Siglo XX

1. Teatro de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna

Surgió un teatro renovador y minoritario con el objetivo de evitar la vulgaridad del teatro comercial. Los primeros intentos de renovación se ven en autores de la generación del 98, como Unamuno, con un intento de crear un teatro intelectual basado en el desarrollo de ideas abstractas mediante el diálogo. Escribió un “teatro desnudo”, suprimiendo la ornamentación Seguir leyendo “Teatro Renovador Español de principios del siglo XX: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán” »

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final del siglo XIX por el drama realista y las obras de José Echegaray.

El Teatro Comercial y Cómico

En el teatro comercial destacó Jacinto Benavente, que compuso una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y de caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena de sus dramas. El teatro cómico incluyó música, canto y baile, en él destacaron Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura” »