Archivo de la etiqueta: renovación narrativa

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

Evolución de la Novela Española tras la Guerra Civil: De la Posguerra al Realismo Social y la Renovación Narrativa

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín-Santos

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la narrativa española (muerte de grandes modelos, exilio de otros, nuevas circunstancias…). En consecuencia, la novela española en los años 40 debe comenzar de nuevo prácticamente.

1. La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los novelistas tendrán que buscar un nuevo camino. Así, nos encontramos en los 40 con múltiples tendencias novelísticas: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española tras la Guerra Civil: De la Posguerra al Realismo Social y la Renovación Narrativa” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación

La Novela en la Posguerra

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la novela reinicia su camino. Siguen publicando algunos autores de la generación anterior, como Wenceslao Fernández Flórez. Aparece una novela de carácter tradicional y cercana a las pautas narrativas del realismo. A veces se busca dibujar la triste realidad social de aquellos años, como hacen Ignacio Agustí o Juan Antonio de Zunzunegui. Otros hechos de gran importancia apuntan ya al renacer de la novela española:

Renovación Narrativa y Existencialismo: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX

Los Autores de la Renovación Narrativa

Marcel Proust (1871-1922)

Autor francés, su obra más importante es En busca del tiempo perdido, compuesta a lo largo de casi toda su vida y publicada en siete entregas. Toda la obra responde a un mismo plan argumental: el relato de la infancia, adolescencia, juventud y primera madurez de un hombre que desea escribir una novela.

Sobre el argumento, Proust superpone episodios más o menos vinculados con la vida del protagonista mediante los cuales aborda un tema Seguir leyendo “Renovación Narrativa y Existencialismo: Un Viaje por la Literatura del Siglo XX” »

Novela Española de Posguerra a Siglo XXI: Evolución y Tendencias

Novela Española de Posguerra a Siglo XXI

Periodo de Posguerra (1939-1974)

Novela Falangista (1939-1974)

Se habla de novela falangista, escrita por jóvenes acordes con el régimen vencedor que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta heroica. Son novelas propagandísticas como «La fiel infanteria» de Rafael García Serrano y «Javier Mariño» de Torrente Ballester.

Novela Existencialista (1939-1954)

Se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia en lucha con el destino Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra a Siglo XXI: Evolución y Tendencias” »

La Renovación Narrativa de los 60 y el Realismo Mágico Hispanoamericano

La Renovación Narrativa de los Años 60

La renovación narrativa de los años 60 surgió como crítica a la novela realista de los 50. Con el declive de la novela social, se experimentó con nuevas formas narrativas, dando lugar a una novela compleja, experimental, y a veces opaca, de lectura difícil y minoritaria. Esta renovación recibió influencias de novelistas europeos como Kafka y Joyce, y de hispanoamericanos como Cortázar y Gabriel García Márquez.

Características Generales

Las características Seguir leyendo “La Renovación Narrativa de los 60 y el Realismo Mágico Hispanoamericano” »