Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Literatura Renacentista: Mística, Garcilaso y Recursos Estilísticos

El Renacimiento Literario

Literatura Ascética y Mística

La literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral. Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la purificación y el crecimiento espiritual. Destacan Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.

La literatura mística trata de los fenómenos inefables que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios.

Para llegar a este contacto, Seguir leyendo “Literatura Renacentista: Mística, Garcilaso y Recursos Estilísticos” »

Evolución y Características del Teatro Peninsular

Origen del Teatro Peninsular

Durante la Edad Media, el teatro fue principalmente religioso, vinculado a las fiestas y ceremonias. En el Renacimiento, aparecen nuevas tendencias:

  • Teatro Italianizante: Juan del Encina creó diferentes églogas teatrales.
  • Teatro Clasicista: Sigue los modelos grecolatinos.
  • Teatro Nacionalista: Juan de la Cueva escribió un teatro basado en la historia nacional.
  • Teatro Popular: Lope de Rueda escribió pasos (piezas breves, humorísticas, basadas en situaciones cómicas), Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Peninsular” »

El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave

El Renacimiento en España

Contexto Socio-Cultural

Transformaciones Políticas

La llegada del **Renacimiento** a **España** en el **siglo XVI** coincidió con un período de grandes cambios socio-culturales, algunos de los cuales ya se iniciaron en la **Edad Media** en el **siglo XV**. Se consagra el **absolutismo**, en el que el poder absoluto reside en el rey, que unifica varios reinos durante su mandato. Además, el **descubrimiento de América** convertirá a España en la principal potencia mundial Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Contexto, Temas y Autores Clave” »

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Siglos de Oro de la Literatura Española

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Poesía Renacentista

Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española. Sus temas principales son el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza; con él se relaciona la naturaleza, pero también se abordan temas de amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar las pasiones. Recibió influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. A partir de 1532 se incrementa el contacto Seguir leyendo “Siglos de Oro de la Literatura Española” »

Literatura Española: Panorama del Prerrenacimiento y Renacimiento

Literatura Prerrenacentista

Los Romanceros

Los romanceros épicos y líricos, de forma oral, fueron imitados por poetas cultos.

Romancero Viejo

Romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del siglo XV.

Romancero Nuevo

Romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII siguiendo el modelo tradicional.

Tipos de Romanceros

El Renacimiento en España: Historia, Cultura y Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento

1. Marco Histórico-Cultural del Renacimiento

1.1 La expansión política

El Renacimiento fue la época de formación de los grandes Estados nacionales. La aplicación de la pólvora permitió a los reyes crear modernos ejércitos y afianzar su poder frente a la nobleza. La monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.

Conceptos Esenciales de Lengua, Literatura e Historia Española

Expresiones y Vocabulario Diverso

Frases y Términos Sueltos

  • Bichos cornudos: Repugnantes
  • Tiburón sidoso
  • Pelo rubio y rizado
  • Banco de piedra

Definiciones y Sinónimos

  • Acogedor: Agradable, cómodo/a, tranquilo/a
  • Desconcertado: Desagradar o causar insatisfacción
  • Avinagrado/a: Malhumorado/a o falto/a de amabilidad
  • Síncope: Pérdida repentina del conocimiento
  • Pocilga: Establo para cerdos; cochiquera, zahúrda
  • Mosqueado/a: Enfadado/a

Expresiones Coloquiales

El Siglo XV y el Renacimiento en España: Humanismo, Sociedad y Literatura Clave

El Siglo XV: Una Nueva Mentalidad

En los siglos XIV y XV se produjeron transformaciones que dieron lugar a una nueva mentalidad. Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Transformaciones Clave

Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España

El Renacimiento Literario en España

Características Literarias del Renacimiento

Se recuperaron e intentan imitar modelos de la literatura clásica e italiana.

Temas Principales

  • Temas profanos: Amor, naturaleza, necesidad de gozar de la vida.
  • Temas morales: Más habituales en la segunda mitad de siglo. Incluyen la fugacidad de la vida, el elogio de la vida sencilla y el amor divino.

Se retoma la Mitología como modo de explicación de la realidad.

Estilo Renacentista

Tiende a la sencillez y a la naturalidad; Seguir leyendo “Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España” »