Archivo de la etiqueta: Renacimiento español

Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca

La Naturaleza en el Renacimiento

La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada, que ve reflejada en ella la belleza del creador.

Los elementos que conforman ese paisaje estilizado (locus amoenus) son: una espesa arboleda poblada de sauces y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, que impregnan el paisaje con su aroma; de una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina que discurre por el prado produciendo Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento Español: Naturaleza, Mitología y Novela Picaresca” »

El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave

El Renacimiento Español

RENACIMIENTO. Movimiento cultural que nació en Italia y se extendió por toda Europa. Mientras que en Italia se daban las primeras manifestaciones renacentistas en el siglo XIV, en España no tuvieron lugar hasta finales del siglo XV. El origen se sitúa con la expulsión de musulmanes y judíos del territorio español, llevada a cabo por los Reyes Católicos (prerrenacimiento). Posteriormente, los reinados de Carlos I de España y V de Alemania (1ª mitad del siglo XVI) Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Temas y Autores Clave” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave

La Prosa Renacentista: Un Panorama General

La prosa renacentista. Tipos de prosa. En el Renacimiento destacan los textos en prosa, entre los que distinguimos prosa didáctica, histórica, religiosa y de ficción. Esta es la llamada novela.

Prosa Histórica

Los historiadores españoles estaban influidos por las doctrinas humanistas, debido a esto, era frecuente que tomaran como modelo autores latinos. Los autores más importantes de esta época son Jerónimo de Zurita y Diego Hurtado de Mendoza.

Aparecen Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave” »

El Brocense y Arias Montano: Figuras Clave del Humanismo Español

El Brocense: Un Humanista Innovador

El Brocense: Nació en 1523 en Brozas (Cáceres). En Évora y más tarde en Lisboa estudió latín y humanidades, destacando desde muy pronto por su inteligencia. En Salamanca estudió Artes y Teología, estudios que no finalizó para dedicarse a su gran pasión: las humanidades. Obtuvo la cátedra de Oratoria y de Griego, pero nunca la de Gramática, su gran especialidad. Como muchos de sus coetáneos, tuvo problemas con la Inquisición. Fue procesado dos veces Seguir leyendo “El Brocense y Arias Montano: Figuras Clave del Humanismo Español” »

Protección de Grandes Simios y el Renacimiento Español: Un Análisis Detallado

La Urgente Necesidad de Proteger a los Grandes Simios

El texto que estamos comentando aborda la obligación y necesidad de proteger a los grandes simios. Su contenido fundamental se resume así: la proximidad genética entre humanos y grandes simios está científicamente demostrada. A pesar de ello, sufren maltratos que pueden llevarlos a la extinción. Por tanto, se deben tomar medidas urgentes para asegurar su protección.

Estructura del Texto

El texto, formado por dos párrafos, se divide en tres Seguir leyendo “Protección de Grandes Simios y el Renacimiento Español: Un Análisis Detallado” »

El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico

Contexto histórico del Renacimiento español

El Renacimiento español se divide en dos grandes periodos: la monarquía de los Reyes Católicos (1479-1504) y la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), caracterizada por la apertura a Europa y la difusión del humanismo, el erasmismo y el italianismo. El segundo periodo, la monarquía de Felipe II (1556-1598), se caracteriza por el triunfo de la Contrarreforma y el cultivo de una poesía espiritual de carácter escéptico y Seguir leyendo “El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico” »

Poema Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios

Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios

San Juan de la Cruz (1542-1591), poeta místico del Renacimiento español, plasmó en su obra la esencia del amor a través del sufrimiento y la completa entrega del alma a Dios. Este concepto se refleja magistralmente en su poema «Noche Oscura», el cual describe el camino que conduce a la unión con Dios y el placer que esta proporciona.

Estructura y Simbolismo en Noche Oscura

Este poema, una lira compuesta por 8 estrofas Seguir leyendo “Poema Noche Oscura de San Juan de la Cruz: Un Viaje Místico hacia la Unión con Dios” »

El Auge de la Lírica en el Siglo XVI

La Poesía Lírica del Renacimiento Español

La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas:

  • El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana.
  • Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco.
  • La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real, muy usada en la épica.
  • La estancia, típica de la canción petrarquista.

El Petrarquismo

El Petrarquismo Seguir leyendo “El Auge de la Lírica en el Siglo XVI” »

Explorando la Poesía del Siglo de Oro Español

Poesía del Siglo XVI: Tradición y Renacimiento

La poesía del siglo XVI en España se caracterizó inicialmente por las canciones tradicionales y romances, transmitidos oralmente y recopilados en antologías. Desde la década de 1520, se introduce la poesía italiana, marcando un triunfo en la literatura española. Los poetas renacentistas adoptan géneros y temas de la literatura clásica grecolatina, destacando la mitología y tópicos como carpe diem (goza el día), collige virgo rosas (recoge, Seguir leyendo “Explorando la Poesía del Siglo de Oro Español” »