Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Renacimiento Español: Humanismo, Garcilaso y Morfología Castellana

El Renacimiento

Periodo de la historia europea que marca la transición desde la Edad Media a la modernidad. Está intrínsecamente vinculado al Humanismo. Surge en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende por Europa durante el siglo XVI. Su nombre alude al renacer de la cultura clásica (griega y latina), objetivo primordial de los intelectuales y artistas de la época.

Contexto histórico y social:

Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa y el Teatro Renacentista

El principal género de entretenimiento literario en el Renacimiento es la narrativa de ficción. Los géneros novelísticos, en el siglo XVI, y la novela en particular, tuvieron gran éxito entre el público de la época.

Géneros Narrativos:

  • Novelas de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca
  • Novela picaresca

El Teatro Renacentista

En el siglo XVI supone el despegue del teatro en España.

Primera mitad: Teatro Cortesano

Destaca el escritor Bartolomé de Seguir leyendo “Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía” »

Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos de Oro y Más Allá

El Renacimiento (siglo XIV en Italia / siglo XVI en España)

Temas: Amor, naturaleza, mitología, Carpe Diem.

Estilo: Amoroso, elegante y sencillo.

Garcilaso de la Vega

Estilo: Refleja el ideal literario renacentista. Musicalidad, claridad, naturalidad.

Temas en sus sonetos:

  • Amor imposible
  • Belleza de la amada
  • Mitología clásica
  • Carpe diem
  • Naturaleza idealizada

Fray Luis de León

La ascética busca alcanzar la contemplación de Dios, la perfección moral y la paz espiritual a través de la vida sencilla y retirada. Seguir leyendo “Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos de Oro y Más Allá” »

Renacimiento y Barroco: Poesía, Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español

El Renacimiento: La Poesía

Garcilaso de la Vega

Poeta español del siglo XV, prototipo del caballero renacentista: soldado y hombre de letras. Tras la poesía cancioneril siguió tendencias petrarquistas (a imitación de Petrarca, describía sus sentimientos amorosos y empleaba la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada) para llegar a la sobriedad formal y expresiva. Sus temas predominantes fueron el amor y la naturaleza, y sus composiciones características, los sonetos Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Poesía, Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español” »

Impacto Digital en el Pensamiento y el Renacimiento Literario

El Mundo Digital y el Pensamiento Crítico

Hoy en día, el mundo digital ha cambiado por completo la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías han creado un entorno donde el conocimiento parece estar al alcance de todos. Sin embargo, esta transformación plantea preguntas importantes sobre la verdad, la fiabilidad del conocimiento y la manera en que organizamos nuestro pensamiento.

Por un lado, el mundo digital ha hecho que el Seguir leyendo “Impacto Digital en el Pensamiento y el Renacimiento Literario” »

Explorando la Poesía y Literatura de la Edad Media y el Renacimiento

APIOSTO

Por influencia de la épica francesa, se desarrolla toda una corriente de poesía épica italiana, que tiene su principal exponente en este autor. Su obra ORLANDO FURIOSO es la continuación de una obra iniciada por Boiardo, escrita en octavas reales, caracterizada por un argumento lleno de lances que lo asimila a géneros como las novelas bizantinas o caballerescas, la relación idealista del mundo caballeresco medieval, la perfección formal y la reflexión sobre temas a los presupuestos Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Literatura de la Edad Media y el Renacimiento” »

Renacimiento, Barroco y El Quijote: Contexto Histórico y Características Literarias

El Final de la Edad Media y el Renacimiento (Siglo XV)

Final de la Edad Media (Siglo XV): La aparición de la imprenta facilitó la difusión de ideas y pensamientos. Surgieron las Universidades. El descubrimiento de América trajo enormes beneficios económicos para España, consolidándola como una de las grandes potencias del mundo.

Características del Periodo

Este periodo se caracteriza por:

Renacimiento y Barroco: Evolución de la Novela y el Teatro en los Siglos XVI y XVII

Renacimiento: La Novela y el Teatro

Prosa en el Siglo XVI

Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.

Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.

Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.

Formas Narrativas del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas:

El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Conceptos Clave

1. Definición del Siglo de Oro

Se denomina Siglo de Oro a la etapa de máximo esplendor artístico y literario en España, que abarca aproximadamente desde 1526 (inicio de la producción poética de Garcilaso de la Vega al estilo italianizante) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Durante este periodo, la literatura española alcanzó sus más altas cotas de calidad estética. Engloba dos grandes movimientos histórico-culturales: el Renacimiento Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco” »

Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y el Lazarillo

Rasgos del Renacimiento

Dignidad del hombre: Se resalta su papel como dueño de su destino y centro del mundo.

Vitalismo: Se exalta la vida, el amor y el lujo.

Optimismo: Se cree en el poder del hombre para dominar el mundo mediante el conocimiento.

Racionalismo: Se confía en que la razón es el motor de avance en todos los ámbitos.

Neoplatonismo: El mundo material es solo un reflejo de una realidad espiritual superior.

Afán de reformas: El deseo de cambio impulsa la Reforma Protestante y la Contrarreforma Seguir leyendo “Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis, San Juan y el Lazarillo” »