Archivo de la etiqueta: religión

Talmud: Significado, Tipos y Diferencias (Palestinense y Babilónico)

Talmud: Significado y Tipos (Palestinense y Babilónico)

El Talmud (en hebreo, ‘estudio’) es una obra literaria y religiosa fundamental en el judaísmo. Recopila los comentarios y debates de los maestros judíos sobre la Misná (la primera codificación escrita de la ley oral judía). Existen dos versiones principales: el Talmud Palestinense y el Talmud Babilónico.

El Talmud como Comentario a la Misná

La Misná, compilada alrededor del año 200 d.C., es la base del derecho religioso judío. El Seguir leyendo “Talmud: Significado, Tipos y Diferencias (Palestinense y Babilónico)” »

Importancia de la Religión en la Educación y la Cultura: Un Estudio Fenomenológico

Importancia de la Religión en la Educación y la Cultura

La religión juega un papel crucial en la escuela porque coincide con un período formativo en el desarrollo de la personalidad. Es fundamental integrar la religión en el contexto escolar como un componente esencial de la cultura y la educación, sin que se reduzca exclusivamente a ellas. La religión es un ingrediente básico de la cultura, y su comprensión es necesaria para interpretar todas las expresiones culturales. Por definición, Seguir leyendo “Importancia de la Religión en la Educación y la Cultura: Un Estudio Fenomenológico” »

San Manuel Bueno, mártir: Reflexiones sobre la Fe, la Duda y la Existencia

Contexto Histórico y Filosófico de la Obra

Esta novela es un fiel reflejo de la reflexión sobre el sentimiento trágico de la vida, que acució a Unamuno durante toda su vida, un tema que fue explotado hasta la saciedad en esa coyuntura de cambios que supuso el fin de siglo XIX y el principio del siglo pasado.

Durante ese periodo se sucedieron una serie de transformaciones que afectaron a todos los ámbitos del saber: se fundó la física moderna, surgieron los estudios sociológicos que desplazaron Seguir leyendo “San Manuel Bueno, mártir: Reflexiones sobre la Fe, la Duda y la Existencia” »

Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento – Conceptos Clave y Diferencias

La Biblia: Un Conjunto de Libros Sagrados

La Biblia es un conjunto de libros considerados sagrados para varias religiones occidentales. La mayoría de los autores son anónimos, especialmente en el Antiguo Testamento. La Biblia se divide en dos grandes partes:

  • Antiguo Testamento (AT): Representa el pacto entre Dios y el pueblo hebreo a través de Abraham y Moisés.
  • Nuevo Testamento (NT): Representa el pacto entre Dios y la humanidad a través de Jesús.

La palabra «testamento» significa pacto o Seguir leyendo “Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento – Conceptos Clave y Diferencias” »

Fe y Existencialismo en ‘San Manuel Bueno, mártir’: Unamuno y la Búsqueda de Sentido

Análisis de ‘San Manuel Bueno, mártir’: Fe, Existencia y la Ilusión como Consuelo

El texto que analizamos es un fragmento narrativo de carácter literario perteneciente a la obra San Manuel Bueno, mártir del autor noventayochista Miguel de Unamuno. Esta obra se aleja de la prosa realista y prioriza el conflicto interior de San Manuel, un cura de pueblo cuya lucha interna reside en su falta de fe. Presenta, por lo tanto, algunas de las preocupaciones características de los hombres del 98, relacionadas Seguir leyendo “Fe y Existencialismo en ‘San Manuel Bueno, mártir’: Unamuno y la Búsqueda de Sentido” »

Reflexiones sobre la Fe, la Posguerra y la Memoria en la Literatura Española

San Manuel Bueno, mártir: La Fe y la Inmortalidad

San Manuel Bueno, mártir, publicada en 1931, es una obra que narra algunos de los problemas que más preocupaban a su autor, Miguel de Unamuno. El problema central de la “nivola” es la religión, la cual Unamuno identifica como una necesidad de las personas por el miedo a la incertidumbre de lo que hay después de la muerte y el ansia de inmortalidad. Esta percepción de la religión es lo que llevaba al sacerdote don Manuel a engañar a todo Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Fe, la Posguerra y la Memoria en la Literatura Española” »

Análisis de «Réquiem por un campesino español»

1. PRELIMINARES

Escrita en 1952, Sender tardó una semana en escribir Réquiem por un campesino español, que estaba destinada a ser parte de una colección de historias cortas que iban a publicar en la Universidad de Wisconsin. Se publicó con el título Mosen Millán y luego Réquiem. La escritura está marcada por un condicionante: la distancia. Se escribe cuando ya han pasado 12 años de reflexión sobre la tragedia, ni muy cerca de los hechos para verse envuelto en ellos ni lejos para olvidar Seguir leyendo “Análisis de «Réquiem por un campesino español»” »

El peso de la culpa en Hamlet: Un análisis de la conciencia de Claudio

(1) El fraticidio

En las primeras líneas, el rey Claudio reconoce la inmundicia penal y moral del fraticidio que ha cometido matando al rey Hamlet, su hermano, hecho criminal literario basado en hechos históricos daneses que Saxo Grammaticus había relatado en las Gestas Danicas (s. XII-XIII), pero haciendo el asesinato público, durante la celebración de un festejo, y sin la trascendencia moral que Belleforest en sus Historias trágicas (s. XVI) y Shakespeare le confieren. Es tan terrible y putrefacto Seguir leyendo “El peso de la culpa en Hamlet: Un análisis de la conciencia de Claudio” »