Archivo de la etiqueta: Realismo

Exploración del Romanticismo y Realismo: Un Viaje Literario

Romanticismo y Realismo: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Romanticismo: Expresión y Libertad en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo es el fenómeno cultural que se corresponde con la primera mitad del siglo XIX y que se halla condicionado a unas circunstancias históricas que van a determinar sus características. Tras el poder napoleónico, se vuelve a la restauración absolutista, lo que implica religiosidad y tradición. En 1830 aparecerá un segundo romanticismo, liberal y revolucionario, Seguir leyendo “Exploración del Romanticismo y Realismo: Un Viaje Literario” »

El Realismo y Naturalismo Literario en España: Contexto, Características y Figuras Principales

El Realismo: Definición y Contexto Histórico

El Realismo se define como la descripción objetiva y minuciosa de la realidad. Surgió en Europa durante una época de importantes cambios políticos y sociales.

Marco Histórico

En Europa, el proletariado se organizó en movimientos obreros y sindicales inspirados en doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo. Paralelamente, crecía el poder económico y político de la burguesía, que se hizo más conservadora para mantener sus privilegios. Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo Literario en España: Contexto, Características y Figuras Principales” »

Realismo Literario en España: Características, Fases y Autores Clave

El Realismo Literario: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento literario que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos. Este movimiento nace como oposición al Romanticismo y como consecuencia de la Revolución Industrial y las Revoluciones Burguesas. Se presenta una visión más realista y conservadora de la vida, en contraste con el idealismo romántico. Seguir leyendo “Realismo Literario en España: Características, Fases y Autores Clave” »

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1970)

Introducción: El Teatro Español en la Posguerra

Tras la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a nuevos desafíos. La censura, la competencia del cine y las limitaciones impuestas al género teatral marcaron esta época. El cine, en ocasiones, llegó a sustituir a las representaciones teatrales.

El Teatro en el Exilio: Vanguardia y Nostalgia

El teatro del exilio, desarrollado principalmente en México y Argentina, se diferenció del cultivado en España por su mayor apertura a las vanguardias. Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1940-1970)” »

Resumen Completo de Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

Conceptos Clave de la Lengua Española

Cohesión Textual

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto. Estos incluyen:

  • Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden.
  • Repetición: Reiteración de palabras o estructuras.
  • Sustitución: Uso de pronombres, sinónimos, hiperónimos, hipónimos y adverbios para evitar la repetición.
  • Marcadores del discurso: Conectores y expresiones que guían la interpretación del texto.

Formación de Seguir leyendo “Resumen Completo de Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad” »

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Renovación Teatral de los Años 60 y 70

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un movimiento de renovación teatral que integra la influencia del «Mayo del 68» y las corrientes teatrales externas: el teatro épico de Bertolt Brecht, el underground, el teatro del absurdo de Eugène Ionesco y la vanguardia en general.

En torno a los años 70, se manifiesta un movimiento de renovación teatral de carácter antirrealista. La acción Seguir leyendo “El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición” »

Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura

Características Generales del Realismo

El **realismo** es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

Los Realistas

Muchos artistas y escritores se limitaron a dar un testimonio fiel de la sociedad, convirtiendo sus obras en auténticos documentos fotográficos de la Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave” »

Explorando el Realismo y el Dadaísmo: Dos Movimientos Artísticos Revolucionarios

Realismo: Un Reflejo Objetivo de la Realidad

El arte realista se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana, aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue su máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del Siglo XIX. En las décadas centrales del Siglo XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad Seguir leyendo “Explorando el Realismo y el Dadaísmo: Dos Movimientos Artísticos Revolucionarios” »

Oraciones Subordinadas Adverbiales, Pronombres, Realismo y Figuras Literarias

Oraciones Subordinadas Adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que realizan la función de un adverbio dentro de la oración principal.

Clasificación de las Oraciones Subordinadas Adverbiales

1. Oraciones Adverbiales Propias

Son aquellas que pueden ser sustituidas por un adverbio.

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas

El Realismo y Naturalismo en España: Un Recorrido por sus Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo fueron dos corrientes literarias fundamentales en la España del siglo XIX. A continuación, se presenta un panorama de los autores más destacados y sus obras más representativas, explorando sus características y su impacto en la literatura española.

Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo y Defensora de la Mujer

Emilia Pardo Bazán (1851, La Coruña), hija del conde José Pardo Bazán, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas” »