Archivo de la etiqueta: Realismo poético

Contexto y Evolución del Teatro de Federico García Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud

Contexto Histórico y Cultural del Teatro de Lorca

Contexto Social

El teatro de Federico García Lorca, anterior a 1936, se enmarca entre la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el inicio de la Guerra Civil Española (1936). Inicialmente, fue una época de optimismo, reflejado en la estética despreocupada y vanguardista de las obras. Sin embargo, tras el crack del 29, la depresión de los años 30 marcó profundamente a los escritores. La clase proletaria, afectada por la crisis, protagonizó huelgas Seguir leyendo “Contexto y Evolución del Teatro de Federico García Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud” »

Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo

Realismo poético en *La casa de Bernarda Alba*: Símbolos y costumbrismo

Federico García Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño que realidad y poesía se mezclen en esta obra. Aunque Lorca advierta que estos tres actos tienen la intención de un documento fotográfico y tome datos de la realidad, no podemos considerar *La casa de Bernarda Alba* como un drama realista, pues este drama de mujeres en los pueblos de España supera los estrechos límites del realismo para alcanzar una Seguir leyendo “Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo” »

Novela simbólica

LA NOVELA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70
0. INTRODUCCIÓN
         La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de
razones:
a. La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del Siglo XX (Unamuno, Valle-
Inclán).
b. El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta: Max
Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder, etc…
c. Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que Seguir leyendo “Novela simbólica” »