Archivo de la etiqueta: Realismo magico

Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave

Literatura hispanoamericana del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX, especialmente la narrativa, alcanzó relevancia universal desde la década de 1910. En sus primeras etapas, predominó el realismo con influencias como el Modernismo, la novela de la revolución mexicana (como Los de abajo de Mariano Azuela), la novela indigenista (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría), la novela de la tierra (La vorágine, Doña Bárbara) y la novela gauchesca (Don Segundo Sombra).

A partir Seguir leyendo “Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave” »

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX

La lírica hispanoamericana transita a partir de los años 20 y 30 por derroteros muy diversos.

La Lírica Hispanoamericana

La obra de César Vallejo y Pablo Neruda asimila el vanguardismo y se rehumaniza posteriormente por la vía del compromiso político. Este camino lo continuarán muchos autores como Raúl González Tuñón.

Encuentra una vía muy original en la llamada “poesía negra” o “afroantillana”, que muestra un mundo lleno de vitalidad y sensualidad al tiempo que sirve de denuncia. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX” »

Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano

La Literatura Española Durante la Transición Democrática (Años 70)

Los años 70 representaron un periodo crucial en la política y cultura española, marcado por la muerte de Francisco Franco en 1975, lo que permitió el inicio de la transición democrática y la recuperación de la libertad en el país. Esta transformación también se reflejó en la producción literaria, que comenzó a alejarse del radicalismo y experimentalismo de los años anteriores, buscando una narrativa más tradicional Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano” »

Movimientos Literarios Esenciales: Generación del 98, 27 y Realismo Mágico

Características de la Generación del 98

La Generación del 98 nace al calor del “Desastre” de 1898, cuando España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Este hecho traumático despierta un espíritu crítico y reflexivo que define a sus integrantes. Priman la actitud pesimista y desapegada frente a las instituciones políticas y sociales de la Restauración; los autores denuncian la corrupción, la ineficacia gubernamental y la apatía ciudadana.

En lo literario, se impone un estilo sobrio, Seguir leyendo “Movimientos Literarios Esenciales: Generación del 98, 27 y Realismo Mágico” »

Crónica de una muerte anunciada: Temas y Estilo de García Márquez

Crónica de una muerte anunciada: Contexto y Estilo

Introducción y Contexto del Autor

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a Crónica de una muerte anunciada, escrita por Gabriel García Márquez. Este pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana de los años 60 con su característico realismo mágico, entre los que también se encuentran otros autores como Vargas Llosa, Isabel Allende o Borges.

Nació en 1928 en Aracataca, un pueblo colombiano situado en Seguir leyendo “Crónica de una muerte anunciada: Temas y Estilo de García Márquez” »

Recorrido por la Novela y el Cuento en Hispanoamérica: Del Regionalismo al Boom y Más Allá

Introducción

La narrativa hispanoamericana se puede dividir en cuatro periodos fundamentales. El periodo colonial fue, en gran medida, un apéndice de la literatura española, pero con los movimientos de independencia entró en un segundo periodo dominado por temas patrióticos. Durante la etapa de consolidación nacional (tercer periodo), experimentó un enorme auge hasta que alcanzó su madurez (cuarto periodo), llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. La producción Seguir leyendo “Recorrido por la Novela y el Cuento en Hispanoamérica: Del Regionalismo al Boom y Más Allá” »

El Fenómeno del Boom Latinoamericano y sus Protagonistas

Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana

Durante los años 60 y 70 tuvo lugar un fenómeno literario conocido como el Boom Latinoamericano, que consistió en una conjunción de grandes novelas y una revalorización de otras que ya habían sido leídas previamente. El Boom funcionó como un imán que concentró la atención sobre un nuevo grupo de autores y sobre sus maestros; además, supuso la difusión internacional de la literatura latinoamericana. Esta explosiva riqueza Seguir leyendo “El Fenómeno del Boom Latinoamericano y sus Protagonistas” »

Crónica de una Muerte Anunciada: Comentario de Fragmentos Clave

Introducción: Contexto y Obra

El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a una de las obras más conocidas del autor colombiano Gabriel García Márquez, titulada Crónica de una muerte anunciada. Para situarnos en el contexto histórico en el que el autor se desenvuelve, debemos tener en cuenta varios sucesos importantes, entre ellos la independencia de los países de Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XIX, un factor fundamental para muchos autores hispanoamericanos.

Es Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Comentario de Fragmentos Clave” »

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana del siglo XX experimentó una profunda transformación. Podemos distinguir tres etapas principales:

  1. Dominio de la novela realista (hasta 1945):
  2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960):
  3. Desarrollo y auge de la nueva narrativa: El Boom (a partir de 1960):

La Renovación Narrativa (1945-1960)

A partir de 1945, la novela realista comienza a agotarse. La narrativa hispanoamericana experimenta cambios significativos Seguir leyendo “La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom” »

Crónica de una muerte anunciada: Temas, Estilo y Contexto Literario

Crónica de una muerte anunciada: Características Generales

Es una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Sus aspectos más originales son la reducción y la anacronía temporales. La novela abarca tan solo una hora.

Se caracteriza por: