Archivo de la etiqueta: Realismo existencial

Evolución de la Narrativa Española: Del Exilio al Siglo XXI

La narrativa de los años 40 a los 70

La novela del exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Muchos escritores continúan su labor literaria fuera de España. Autores destacados como:

Tendencias Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Narrativa y Drama

Poesía de Posguerra: Diversidad de Voces y Estilos

Poesía Arraigada

Esta corriente se caracteriza por:

  • Temas: Exaltación del amor, la fe católica, la patria y el régimen franquista.
  • Estilo: Búsqueda de la perfección formal, uso de estrofas clásicas y un lenguaje claro.
  • Autores destacados: Leopoldo Panero y Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Difundida a través de revistas como «Espadaña», esta corriente refleja el caos y la angustia existencial:

Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra

Generación del 98 y sus Autores Principales

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis política, social y económica, exacerbada por el Desastre del 98. Este contexto generó la preocupación de un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, entre los que destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Estos autores adoptaron una actitud crítica y regeneracionista hacia la situación del país, buscando la auténtica raíz de lo español, Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra” »

Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española

Contexto histórico y literario de *Historia de una escalera*

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, *Historia de una escalera*, fue publicada en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizaba como elemento de agitación y propaganda en los dos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte Seguir leyendo “Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española” »

Evolución del Teatro y la Novela Española en el Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

El teatro español del siglo XX experimentó profundos cambios debido a su carácter de espectáculo de masas, influenciado tanto por intereses económicos como por los gustos de la burguesía y la aristocracia. Esto generó una resistencia inicial a las innovaciones, dando lugar a dos grandes corrientes teatrales: el teatro convencional o comercial y el teatro innovador.

1. Teatro Convencional o Comercial

Este tipo de teatro, mayoritario Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela Española en el Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro

Lírica de Posguerra

La poesía de la primera posguerra está muy condicionada por la situación histórica de España. Ante el horror de la guerra, los poetas buscan respuestas y hacen una poesía espiritualista que dirige sus quejas a Dios, sus preguntas, y en ocasiones se rebela ante él. Posteriormente, se vuelven los ojos hacia los demás y los poetas desearán convertirse en la voz de la mayoría: surge la poesía social.

La lírica se centra en dos revistas:

  1. Garcilaso: agrupa a los poetas más Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de 1939 a 1975

La Narrativa Española desde 1939 hasta 1975: Contexto y Tendencias

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) concluyó con la instauración de la dictadura del general Franco, que reprimió duramente a los derrotados. España sufrió una fuerte posguerra, agravada por el aislamiento internacional. Sin embargo, en la década de los 50 se inició la recuperación económica.

Tendencias Narrativas Post-Guerra Civil

A partir de la Guerra Civil, la narrativa española se bifurca en dos tendencias Seguir leyendo “Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de 1939 a 1975” »

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil: Evolución y Autores Clave

La novela tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, los escritores que permanecieron en España se agrupan en dos corrientes literarias: la novela idealista y el realismo existencial. Dentro de la primera encontramos otras dos corrientes:

  • Por un lado, la política, formada por novelas que ensalzan los valores del franquismo.
  • Por otro lado, la corriente de evasión, que agrupa novelas que evitan las alusiones a la guerra.

La novela existencial refleja la miseria moral y material de personajes desarraigados Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil: Evolución y Autores Clave” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Obras Clave desde la Posguerra

Novela de Posguerra

Narrativa en el Exilio

Francisco Ayala

  • (Granada)
  • Miembro de la Real Academia Española.
  • Comenzó como novelista de vanguardia con obras como El boxeador y un ángel, Cazador en el alba.
  • Importantes ensayos en torno a Unamuno, Cervantes, Galdós y el Lazarillo de Tormes.
  • Su estilo estuvo influido por el vanguardismo literario, con un lenguaje original.

Max Aub

La literatura española del siglo XX: del Novecentismo a la novela experimental

La literatura española del siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Dentro del Novecentismo o Generación del 14 se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98 y las vanguardias. Estos escritores empiezan a escribir a comienzos del s. XX y adquieren relevancia en torno al 1914, pero no tienen realmente conciencia de pertenencia a grupo alguno. Sin embargo, sí podemos observar características comunes: