Archivo de la etiqueta: Realismo español

Benito Pérez Galdós: Trayectoria Literaria y Contexto Histórico

Benito Pérez Galdós: Un Retrato Literario

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y estudió Derecho en Madrid. Leyó a clásicos y a autores realistas europeos, escribiendo de forma constante. Era liberal y progresista, evolucionando hacia posturas más tolerantes. Admirado, tuvo años difíciles y murió en 1920.

Los Episodios Nacionales: Una Visión Novelada de España

El proyecto narrativo más ambicioso de Galdós constó de 46 novelas históricas, que ofrecen una Seguir leyendo “Benito Pérez Galdós: Trayectoria Literaria y Contexto Histórico” »

El Realismo Español: Autores Clave y Características Literarias

El Realismo fue un movimiento literario que buscó reflejar la realidad social del siglo XIX con la mayor fidelidad posible. En España, este movimiento tuvo grandes exponentes que dejaron un legado imborrable en la literatura. A continuación, exploraremos a algunos de los autores más destacados y las características principales del Realismo.

Autores Destacados del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós fue el máximo exponente del Realismo en España. Sus novelas Seguir leyendo “El Realismo Español: Autores Clave y Características Literarias” »

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española

Novela realista galdos:

1. Situación Política y Social

El reinado de Isabel II termina con la revolución liberal de 1868, que establece el sufragio universal para hombres, libertad religiosa, política y de prensa y asociación. Se abre un periodo de inestabilidad política, el “sexenio revolucionario”, que desemboca en la Primera República. En 1875 se produce la restauración monárquica. Tras la muerte del rey, comienza la regencia de María Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín” »

La Regenta: Resumen y Análisis de la Obra Clásica de Leopoldo Alas Clarín

La Regenta (1884): Un Clásico del Realismo Español

La Regenta, escrita por Leopoldo Alas Clarín, es una de las novelas más importantes del realismo español del siglo XIX. Clarín, conocido por su estilo crítico y apasionado, utilizó esta obra para denunciar la mediocridad y la hipocresía de la sociedad de su tiempo.

Contexto y Recepción

La valoración inicial de La Regenta estuvo ligada a las circunstancias políticas y literarias de la época. Su estilo y extensión dificultaron su aceptación Seguir leyendo “La Regenta: Resumen y Análisis de la Obra Clásica de Leopoldo Alas Clarín” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles

Romanticismo Español: Autores y Obras Fundamentales

  • Duque de RivasDon Álvaro o la fuerza del sino – Álvaro, Dña. Leonor – Teatro romanticismo – S.XIX – Final trágico, mezcla el verso con prosa, versos de distinta medida, mezcla el trágico con cómico, rompe con las reglas.
  • José ZorrillaJuan Tenorio – D. Juan, Dña. Inés – Teatro – Romanticismo S.XIX – Similar al Duque de Rivas.
  • EsproncedaLa canción del pirata – El pirata – Poesía (narrativa) – Romanticismo – S.XIX – Predilección Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles” »

El Realismo Español: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

Realismo

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud. Es una reproducción exacta de la realidad y se interesa por el positivismo y las ciencias experimentales, basándose en la observación y documentación.

Origen y Evolución

Surgió en la primera mitad del siglo XIX, iniciándose con Balzac y Flaubert en una sociedad urbana e industrial con una burguesía asentada. Tuvo su apogeo en la década de 1880. Influyeron géneros Seguir leyendo “El Realismo Español: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX” »

Panorama Social y Literario Español del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto social en España (1868-1898)

La sociedad española experimentó tensiones sociales producidas por la incipiente industrialización y el auge de las clases medias. Este periodo se divide en dos momentos:

Benito Pérez Galdós: El Realismo Español

Benito Pérez Galdós y la Novela Realista

El Realismo en España

El Realismo se desarrolló en España durante la segunda mitad del siglo XIX, consolidándose con la publicación de La Fontana de Oro en 1870. Su triunfo se vio facilitado por antecedentes como las traducciones, la tradición realista del Siglo de Oro y los cuadros de costumbres de la primera mitad del siglo. Se caracteriza por:

Análisis de Marianela: Idealismo vs. Realidad en la Obra de Benito Pérez Galdós

Primera Parte

  1. Capítulo I – Aldeacorba

    La historia comienza en un paisaje minero, donde se encuentra el pueblo de Socartes. El doctor Teodoro Golfín, un médico famoso, llega a la zona y se pierde en el camino, pero pronto se encuentra con un joven ciego llamado Pablo y su guía, Marianela. Marianela es una chica huérfana, pobre y de apariencia poco agraciada. Teodoro se muestra interesado en ayudar a Pablo con su ceguera, lo cual abre la puerta a la posibilidad de un cambio en la vida del joven. Seguir leyendo “Análisis de Marianela: Idealismo vs. Realidad en la Obra de Benito Pérez Galdós” »

Cuales son las características del Realismo español

El Siglo XIX: Realismo. 1. La sociedad del Realismo


El Realismo, surgido en la segunda mitad del Siglo XIX, fue un movimiento artístico que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa (cuyo ascenso se vio favorecido por el desarrollo de la Revolución industrial). La forma de pensamiento dominante en la época fue el positivismo, cuyos métodos se basaban en la experimentación y la observación objetiva. El desarrollo científico dio lugar a un progreso Seguir leyendo “Cuales son las características del Realismo español” »