Archivo de la etiqueta: Realismo crítico

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo:

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias

Contexto Histórico y Social de la Novela Española del Siglo XX

Para entender la novela española de la segunda mitad del siglo XX, es crucial considerar las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Este conflicto trajo consigo, en el ámbito social, político, cultural y económico, un aislamiento internacional del país. La censura posterior a la guerra, que se extendió de 1939 a 1975, favoreció el exilio de muchos escritores, quienes continuaron su producción novelística en el extranjero, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias” »

Tendencias de la Novela Española: Del Existencialismo al Experimentalismo (1940-1970)

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1940-1970)

1. La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Durante la década de los cuarenta, se distinguen varias tendencias en la novela española. Sin embargo, la más importante es la novela existencial, cuyos temas principales son la soledad, la inadaptación y la muerte. Abundan personajes marginales y desarraigados.

Dos novelas destacan en este periodo:

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los cincuenta, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la novela del llamado Realismo social. La novela social dominará entre 1951, fecha de La colmena de Camilo José Cela, y 1962, fecha de la aparición de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Seguir leyendo “Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave” »

La Novela Española: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Nuestros Días

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil

Durante este periodo se produce una novela caracterizada por la actitud combativa, el ataque al bando contrario y el maniqueísmo.

La Novela en los Años 40

En esta década predomina una narrativa determinada por la posguerra (ambiente político, cultural y social, y las consecuencias de la guerra) que hace predominar el realismo tradicional.

Realismo Tradicional

En el realismo tradicional se ofrecen críticas Seguir leyendo “La Novela Española: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Nuestros Días” »

Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación

El Género Narrativo como Reflejo de la España Franquista

El género narrativo se convierte en el espacio favorito de los intelectuales españoles para reflexionar sobre las convulsiones que sacuden el país. De ahí que la novela realista sea la manifestación más elegida. Este género evoluciona a la par que la dictadura: en los primeros años, la férrea censura marcará los temas y las estrategias narrativas de los autores. A medida que el régimen abría fronteras a inversiones y turistas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación” »

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, la literatura española experimentó diversas transformaciones. Estas se pueden clasificar por décadas, en relación con el contexto social:

Generación del 98 y narrativa española del siglo XX

Generación del 98

Nueva novela según Azorín

Autores clave: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Rubén Darío, Azorín.

Objetivo: Regenerar y modernizar España.

Temas de interés

Tema de España

Aparece el dolor y el amor por España.

Intrah°

Por debajo de la historia oficial, les interesó la vida humilde de hombres y mujeres que viven y trabajan cada día.

Preocupaciones existenciales

Conciencia del ser humano que ya no podía ser la misma.

Lengua literaria Seguir leyendo “Generación del 98 y narrativa española del siglo XX” »

La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social

Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela

El tremendismo es una técnica literaria narrativa que se desarrolló, fundamentalmente, en la novela española de los años 1940. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia a situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro.

La Seguir leyendo “La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social” »

Análisis de obras literarias y personajes

Historia de una Escalera, Buero Vallejo, Generación del 36

Denominada generación de posguerra. Rechazan el arte de su humanizado, de los movimientos de vanguardia y reivindican un arte cercano a los conflictos sociales e individuales en una vuelta a la rehumanización de la literatura.

Características: