Archivo de la etiqueta: Ramón Sijé

Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

Análisis Comparativo: «Elegía a Ramón Sijé» y «A un Olmo Seco»

«Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández

«Elegía a Ramón Sijé» es un poema de Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), incluido en el poemario El rayo que no cesa (1936). El poema está dedicado a su gran amigo Ramón Sijé, figura clave en su introducción a la literatura. Aunque Hernández no convivió directamente con los miembros de la Generación del 27, estos lo consideraron un «genial epígono» de su grupo. Seguir leyendo “Comparativa de ‘Elegía a Ramón Sijé’ de Miguel Hernández y ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado” »

Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández

Contexto Histórico y Biográfico de Miguel Hernández

La Elegía a Ramón Sijé pertenece al poemario El rayo que no cesa (1936), de Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910 en un entorno humilde, Hernández se vio forzado a abandonar sus estudios, diferenciándose así de la mayoría de los poetas de la Generación del 27 (en la que muchos críticos lo inscriben, aunque otros lo sitúan en la del 36), ya que careció de una formación académica formal. A pesar de esto, desde adolescente Seguir leyendo “Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Homenaje a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Eterna en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández y su Elegía a Ramón Sijé

Contexto del Autor y la Obra

Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) fue uno de los poetas más importantes de su época, a caballo entre la Generación del 27 y la Generación del 36, y uno de los más destacados del siglo XX. Nacido en una familia de pastores, se crio en un medio rural que le dificultó el desarrollo de su vocación literaria. A pesar de ello, estudió hasta los 14 años y en la escuela entabló amistad con Ramón Sijé, quien Seguir leyendo “Homenaje a Ramón Sijé: Un Canto a la Amistad Eterna en la Obra de Miguel Hernández” »