Archivo de la etiqueta: Quevedo

Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español

Sociedad y Cultura del Siglo XVII: Decadencia y Transformación

Principios del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio español comienza a acelerarse, y en pocas décadas perderá buena parte de sus posesiones europeas.

Causas de la Decadencia

Las causas de la decadencia se gestaron en el siglo anterior, con los gastos excesivos, los enfrentamientos bélicos y los complejos aspectos administrativos de un imperio tan grande.

Consecuencias de la Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español” »

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más

Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española

Miguel de Cervantes: Publica su primera obra, La Galatea, en 1585. Veinte años más tarde aparecerá El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605). En 1615 publica la segunda parte del Quijote y en esa década salen también a la luz las Novelas ejemplares, el Viaje de Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses. En el prólogo a su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita poco antes de morir (1616), se despide Seguir leyendo “Autores Clave del Siglo de Oro y la Ilustración Española: Cervantes, Quevedo, Góngora y Más” »

Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina

La Prosa Doctrinal y Satírica en el Barroco

En la prosa doctrinal, Quevedo destaca por su carácter político, como se observa en Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. En la prosa satírica y moral, sobresalen obras como Sueños, donde el autor-narrador sueña con el día del juicio final. Este artificio narrativo presenta una galería de personajes (médicos, alguaciles, avaros, poetas, enamorados, cornudos…), tanto individuos concretos como colectividades, que se convierten Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina” »

El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII

En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.

Intencionalidad de la Literatura Barroca

Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII” »

El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII

El Barroco: Contexto Histórico y Cultural

El barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social.

Pensamiento y Cultura

Se volvió a una religiosidad más profunda, reflejando el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los autores más importantes fueron Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Las expresiones artísticas llegaron a un agotamiento de Seguir leyendo “El Barroco Español: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XVII” »

El Barroco: Lírica, Culteranismo, Conceptismo y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Un Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Coincidió con un período de crisis económica, política y social.

Lírica del Siglo XVII

Temas:

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

La Poesía en el Barroco

1. Luis de Góngora

Góngora, de carácter agrio pero ingenioso, buscaba la belleza a través de su poesía. Su obra se divide en dos grupos:

Poesía en metros cortos de inspiración popular

La belleza de sus poemas reside en la unión de la lírica popular con los artificios del barroco.

Literatura Barroca y Romántica: Autores y Obras Clave del Siglo XVII al XIX

Poesía del Barroco en el Siglo XVII

Poesía Culta

En este siglo destacan autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Cultivan los mismos temas y usan los mismos moldes que los renacentistas. La diferencia radica en la actitud con la que los abordan y el lenguaje poético empleado.

Se distinguen dos corrientes literarias:

Exploración de la Prosa y el Teatro en el Barroco Español

La Prosa en el Barroco

La Prosa Doctrinal y Didáctica

Tiene como máximos representantes a Quevedo y Baltasar Gracián.

Francisco Quevedo

De su prosa didáctica y doctrinal podemos destacar las siguientes obras:

Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

1. La Sociedad y la Cultura del Siglo XVII

Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, el Imperio español comienza a resentirse de ciertos fracasos militares y de las consecuencias de los conflictos bélicos que lo van debilitando política y económicamente, como las luchas contra los protestantes.

En la economía, hay un empobrecimiento financiero: decaen la industria, la banca y los negocios. También la agricultura entra en un periodo de crisis, lo Seguir leyendo “Literatura Barroca en España: Sociedad, Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVII” »