En Europa, el periodo de entreguerras se ve marcado por “los felices años 20”, la etapa de recuperación económica y de innovación artística con las Vanguardias, y la década de los 30, periodo de crisis económica motivada en gran medida por el desplome de la bolsa de Nueva York en 1929 y la instauración de regíMenes totalitarios en diversos países europeos, como el de Mussolini en Italia, Stalin en la URSS y Hitler en Alemania. En España, en esa época, la dictadura de Primo de Rivera Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Archivo de la etiqueta: Que es sociedad ilustrada
La historia literaria española
1. Introducción
A finales del XIX surgíó lo que podría denominarse literatura moderna, es decir, un cambio radical en los planteamientos estéticos que habían servido de guía para la literatura de los siglos anteriores. Esto supone la experimentación por caminos no transitados hasta ese momento y la búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Pese a que en el último tercio del XIX coinciden diversas corrientes poéticas de diversa naturaleza, se pueden señalar una serie de rasgos Seguir leyendo “La historia literaria española” »
Sociedad ilustrada
T: es un texto donde aparecen combinadas la argumentación y la exposición. La primera la apreciamos porque la intención comunicativa es defender un punto de vista a través de razones. –
Así, sus elementos principales son la tesis, localizada en..
por un lado, y los argumentos, por otro. Apreciamos uno de(adib,experi.Per,)
De la relación entre la tesis y los argumentos se deduce la estructura de la argumentación, en este caso inductiva[ya que primero se exponen los argumentos y después, como Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
EL TEATRO NEOCLÁSICO
-Se cumplen las reglas de las tres unidades (un lugar, un tiempo máximo de un día
y una acción).
-Su finalidad es un teatro didáctico. Se pretende reformar la sociedad y educar en
las nuevas ideas de Ilustración.
-Los temas trataban de la defensa de la razón frente a las pasiones.
-Los personajes pertenecen a la burguésía (clase media).
-El lenguaje era prosa sencilla con elementos de la lengua coloquial.
-Las acciones eran creíbles y cotidianas.
-En el decoro se impone el Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
a finales del Siglo XIX los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales que impedían cualquier intento renovador. El teatro español del Siglo XX, con excepciones de Valle y Lorca es bastante pobre. Hay 2 modelos teatrales, uno que triunfa a favor del público, más comercial y otro que no alcanza éxito pese a su valor literario. En el teatro comercial se incluyen 3 tendencias.
(1 Teatro Comercial)
– La comedia burguesa, que son las que desarrollan situaciones divertidas Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
La novela después de la Guerra Civil
39 HASTA NUESTROS DÍAS:
El teatro fue el género literario más desfavorecido durante la posguerra, ya que se frena en seco la renovación iniciada en los años anteriores por Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán. Sin figuras innovadoras y con una fuerte censura, los empresarios de las salas de teatro buscan agradar a las clases más pudientes. La evolución del teatro español después de la Guerra Civil (a partir de 1939) abarca tres etapas/Años 40/Tiene lugar una continuidad Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »
Sociedad ilustrada
Pedro Salinas:
1ª etapa: poesía pura, habla del Futurismo y creacionismo, poemas de la máquina de escribir, a la bombilla… y también poemas de amor, Presagios;
2ª etapa:
La voz a ti debida que es un canto al amor y al sentido de vivir, Razón de amor, al amor condenado a morir y Largo lamento, separación de la amada.; 3ª etapa:
exilio, reflexión sobre España.
El contemplado
Jorge Guillén:
Agrupa su producción en Aire nuestro.
El tema fundamental es la afirmación jubilosa del ser y del existir, Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
EL TEATRO d VALLE-INCLÁN Y LA TÉCNICA DEL ESPERPENTO
Ramón María del Valle-Inclán, gran figura d la literatura española d to2 los tiempos.
En sus comienzos, compartíó con Rubén Darío la estética modernista, su inquietud le llevó a fraguar un “arte d ruptura”, libre en el + hondo sentido, abriendo caminos q solo + tarde habrían d ser segui2.
Significación excepcional d Valle dentro del teatro contemporáneo.
Fue + allá d lo q permitían las convenciones estéticas d su tiempo y no Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Aspectos de un empresario
Valle-Inclán->
Es un autor revolucionario en la historia del teatro español contemporáneo. Fue un teatro tan novedoso para su época que permanecíó alejado de los escenarios hasta más de cuarenta años después de haberse escrito/ Valle-Inclán rechaza el Realismo burgués y propone una renovación total de la escena española en todos sus aspectos, experimentando con diversos métodos. Frente a la construcción en tres actos y la sucesión temporal lineal, Valle plantea cinco actos, cambios Seguir leyendo “Aspectos de un empresario” »