Archivo de la etiqueta: Que es sociedad ilustrada

Sociedad ilustrada

Los gustos del público burgués del momento determinan en gran medida la orientación del teatro anterior al 36. Suele hablarse de dos grandes tendencias: teatro de éxito comercial y teatro renovador.
El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es, en general, un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, renovador en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

Tema-3

Textos argumentativos

-La argumentación es la modalidad textual que consiste en la defensa de una opinión O un hecho basado en la aportación de argumentos que otorgan la validez al razonamiento.

-Las clases de argumentos son: los datos objetivos, de autoridad, ejemplificación, analógicos o de comparación, afectivos y de Refutación o Contraargumentos

-Las carácterísticas de la argumentación son los rasgos semánticos y léxico, los rasgos morfológicos y los rasgos sintácticos/textuales

El Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

INTRODUCCIÓN

El panorama español tras la guerra, parece pobre, ya que presentará evidentes debido a los condicionamientos comerciales, ideológicos y al exilio de algunos dramaturgos. En este teatro hay varias etapas paralelas a la novela y poesía. 

Años 40 y parte de los 50, mediados de la década de los 50 y años 60.

AÑOS 40 Y 50

  • TEATRO DEL EXILIO

     

Rafael Alberti fuera firmó la mejor obra de tema bélico en la época, “noche de guerra el Museo del Prado”.

Max Aub vertíó sus reflexiones Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

T. 2. LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL Siglo XX


I. EL Modernismo. GENERALIDADES Se denomina así al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas (1896). Aunque su periodo de auge fue breve -pues sus logros se pueden considerar agotados hacia 1915- su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española ya que supuso una renovación total de Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

A principios del siglo XX se siguen manteniendo en los escenarios las mismas fórmulas teatrales que triunfaban a
finales del Siglo XIX, esto es: la «alta comedia» costumbrista, el teatro en verso de tema histórico de Echegaray, el género
chico de tipo sainetesco y, en menor medida, el teatro realista de Galdós. Aunque estas fórmulas estaban agotadas, seguían
gozando del favor de un público que buscaba en el teatro un entretenimiento sin complicaciones.
El hecho teatral se ve condicionado por Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Describe la escena que lleva al equivoco

EL  TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939

El teatro español del Siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores tuvieron que adaptarse al gusto del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo.

1. EL TEATRO COMERCIAL Y DE ÉXITO

Será Jacinto Benavente quien dé con la clave del éxito, con obras de crítica leve, fórmula que se limita a pulir y repetir sin descanso. Sus dramas presentan problemas poco conflictivos y sus diálogos Seguir leyendo “Describe la escena que lleva al equivoco” »

Sociedad ilustrada

Realismo IMPRESIONISTA:

Como muestra de los recursos impresionistas, en Nada predomina la descripción. La protagonista se fija en todo aquello que le rodea desde su llegada a Barcelona hasta el momento que está a punto de marcharse. Se trasmite una visión totalmente subjetiva, ya que la narradora, que también es la protagonista de la novela, no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe (Realismo subjetivo), aportando sensaciones y emociones. La subjetividad y Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

Los textos argumentativos se basan en el desarrollo de una serie de ideas que tienen como finalidad demostrar una idea principal o tesis, con la intención de convencer al receptor de la validez de esta. Algunos ejemplos de textos argumentativos son los que están relacionados con la tipología textual: • las columnas de opinión de los periódicos • los ensayos, dentro de los textos humanísticos.   Carácterísticas principales, destacaremos las siguientes: 1. Funciones del Lenguaje • Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Comer al mediodía lenguaje poético

5.1. LAS VANGUARDIAS: DEFINICIÓN Y RASGOS COMUNES. DEFINICIÓN: las vanguardias o ismos son movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del Siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.
Se suceden en Europa y América rápidamente, unas como modas (el Futurismo, por ejemplo) y otras, dejando una huella imborrable como el Surrealismo. RASGOS COMUNES: aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de carácterísticas Seguir leyendo “Comer al mediodía lenguaje poético” »

Sociedad ilustrada

EL TEATRO DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle- Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra , por su necesidad de ser representado en público. Durante la dictadura diferentes tendencias dan fe de la evolución política e intelectual del país: teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la democracia se estrena de todo según dos tendencias: Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »