Contraste blanco-negro: blanco para lo positivo de la vida y la libertad frente al negro de la muerte. Es en una noche negra cuando muere Adela, unido al fanatismo religioso del luto. En la casa, el blanco de las paredes se va apagando a medida que avanza la obra pasando de las paredes blanquísimas del primer acto a ligeramente azuladas en el tercer acto, lo que simboliza la pérdida de la pureza. – El agua: el pueblo no tiene ríos, pero sí pozos oscuros de agua estancada que simbolizan la muerte. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Archivo de la etiqueta: Que es sociedad ilustrada
Sociedad ilustrada
En la España del primer tercio del Siglo XX, se conocían renovación teatral europeos, ni empresarios, ni críticos ni el público burgués apostaban por estas novedades. Había teatro, y de éxito, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa o la lírica no encuentra correlato hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y Lorca.
El teatro tradicional, tres corrientes:
El teatro modernista, continuación del teatro decimonónico, no alcanza la altura poética de la poesía modernista. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
Contexto histórico social y cultural:
publicada año 1945, después de la G.C.E (1936-39), censura franquista y el triunfo franquismo regresó lo tradicional y un recorte drástico en los derechos de la mujer (papel matriarcal).
Contexto literario:
la G.C.E supuso un profundo corte en la evolución literaria español debido a: muerte Unamuno, Valle Inclán… exilio de Ramón J sender, Francisco Ayala… Consecuenias: gran vacío intelectual , fuerte censura, falta de material nacional, resurgimiento Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
INTRODUCCIÓN
El panorama español tras la guerra, parece pobre, ya que presentará evidentes debido a los condicionamientos comerciales, ideológicos y al exilio de algunos dramaturgos. En este teatro hay varias etapas paralelas a la novela y poesía.
Años 40 y parte de los 50, mediados de la década de los 50 y años 60.
AÑOS 40 Y 50
TEATRO DEL EXILIO
–Rafael Alberti fuera firmó la mejor obra de tema bélico en la época, “noche de guerra el Museo del Prado”.
–Max Aub vertíó sus reflexiones Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
T. 2. LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL Siglo XX
I. EL Modernismo. GENERALIDADES Se denomina así al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas (1896). Aunque su periodo de auge fue breve -pues sus logros se pueden considerar agotados hacia 1915- su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española ya que supuso una renovación total de Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Describe la escena que lleva al equivoco
EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939
El teatro español del Siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores tuvieron que adaptarse al gusto del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo.
1. EL TEATRO COMERCIAL Y DE ÉXITO
Será Jacinto Benavente quien dé con la clave del éxito, con obras de crítica leve, fórmula que se limita a pulir y repetir sin descanso. Sus dramas presentan problemas poco conflictivos y sus diálogos Seguir leyendo “Describe la escena que lleva al equivoco” »
Comer al mediodía lenguaje poético
5.1. LAS VANGUARDIAS: DEFINICIÓN Y RASGOS COMUNES. DEFINICIÓN: las vanguardias o ismos son movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del Siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.
Se suceden en Europa y América rápidamente, unas como modas (el Futurismo, por ejemplo) y otras, dejando una huella imborrable como el Surrealismo. RASGOS COMUNES: aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de carácterísticas Seguir leyendo “Comer al mediodía lenguaje poético” »
Sociedad ilustrada
En Europa, el periodo de entreguerras se ve marcado por “los felices años 20”, la etapa de recuperación económica y de innovación artística con las Vanguardias, y la década de los 30, periodo de crisis económica motivada en gran medida por el desplome de la bolsa de Nueva York en 1929 y la instauración de regíMenes totalitarios en diversos países europeos, como el de Mussolini en Italia, Stalin en la URSS y Hitler en Alemania. En España, en esa época, la dictadura de Primo de Rivera Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
La historia literaria española
1. Introducción
A finales del XIX surgíó lo que podría denominarse literatura moderna, es decir, un cambio radical en los planteamientos estéticos que habían servido de guía para la literatura de los siglos anteriores. Esto supone la experimentación por caminos no transitados hasta ese momento y la búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Pese a que en el último tercio del XIX coinciden diversas corrientes poéticas de diversa naturaleza, se pueden señalar una serie de rasgos Seguir leyendo “La historia literaria española” »
Sociedad ilustrada
T: es un texto donde aparecen combinadas la argumentación y la exposición. La primera la apreciamos porque la intención comunicativa es defender un punto de vista a través de razones. –
Así, sus elementos principales son la tesis, localizada en..
por un lado, y los argumentos, por otro. Apreciamos uno de(adib,experi.Per,)
De la relación entre la tesis y los argumentos se deduce la estructura de la argumentación, en este caso inductiva[ya que primero se exponen los argumentos y después, como Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »