Archivo de la etiqueta: Que es la novela contemporanea

Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea

TEMA 9:


La novela tuvo gran auge en España, desde los años 50 en adelante, como en Latinoamérica con los renovadores (1960) los novelistas del boom (19762) como entre los exiliados españoles.

LA NARRATIVA DEL EXILIO: LA ESPAÑA PEREGRINA

Hubo un gran número de escritores-novelistas que marcharon al exilio es muy numerosa.  JosÉ Bergamín lo llamo la “España peregrina”. Entre estos escritores, la novela fue el género literario más cultivado. La mayoría de sus obras están relacionadas Seguir leyendo “Diferencia entre novela tradicional y novela contemporánea” »

La novela contemporánea

9Para entender la novela española de la segunda mitad del Siglo XX, debemos tener en cuenta las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939) y la denominada postguerra que supone, en lo social, cultural, político y económico, un aislamiento internacional del país, que irá suavizándose con el tiempo. Es importante tener en cuenta el papel ejercido por la censura, así como el exilio de muchos escritores tras la Guerra.En cuanto a las influencias, van llegando poco a poco: los hallazgos de la Seguir leyendo “La novela contemporánea” »

La novela de los años 40 y 50

La novela española de posguerra se inicia con la pérdida de muchas referencias literarias como son la muerte de escritores, el exilio, etc.


Los años cuarenta:evasión y testimonio



Literariamente, el final de la guerra civil española estuvo marcado por dos tendencias narrativas: por un lado la que marcaba una preferencia por evasión (condescendiente del régimen de Franco y permanecía alejada de los problemas de la sociedad y del hombre) y, por otro, la del testimonio (suponía una reacción Seguir leyendo “La novela de los años 40 y 50” »

Novela contemporanea y tipos

1.2.- Técnica narrativa y estilo



La novela social opta por el objetivismo o conductismo, cuyas características más
destacadas son:
 Narrador oculto, que desaparece del relato y pretende reflejar la realidad de un
modo imparcial, como si la hubiera registrado con una cámara
cinematográfica.
 En los personajes, ausencia de análisis psicológico: solo se sabe lo que hacen y
dicen.
 Predominio del diálogo sobre la narración. Los diálogos se esfuerzan por
reflejar las características Seguir leyendo “Novela contemporanea y tipos” »

Definicion de literatura de posguerra

La novela del exilio =>


Los autores que escribieron fuera de España mostraron su nostalgia por la patria perdida y el desarraigo en que se vieron obligados a vivir. Por ejemplo, Max Aub, Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Alejandro Casona…

Francisco de Ayala =>

Escribe tanto relatos cortos y novelas como ensayos sociológicos y literarios. En 1949 publica Los usurpadores y La cabeza del cordero.
Los relatos del primero están ambientados en distintos tiempos históricos. Los del segundo tienen Seguir leyendo “Definicion de literatura de posguerra” »

Formas expresivas de la novela

La guerra civil española finaliza el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional capitaneado por Franco con aliados como Francia y Alemania. Franco fue mando de las fuerzas armadas y presidente de la Falange Española, estableciendo un régimen autoritario. En esta época es conocido el lema “Franco manda España obedece”. Además esta época se caracterizó por la represión, el encarcelamiento y el exilio de los republicanos, entre ellos algunos poetas como Miguel Hernández y Antonio Seguir leyendo “Formas expresivas de la novela” »

La novela existencialista

CARMEN LAFORET

Manuel Millán Cascalló


Carmen Laforet, novelista, autora de cuentos, ensayos literarios y artículos periodísticos; Barcelona, nació a la literatura precisamente con la novela
Nada, premio Nadal de 1944 y que vio su publicación, por la Editorial Destino, que financiaba el prestigioso premio de la novela española de posguerra, el Premio Nadal, que durante esa época se disputaba la primacía novelística nacional con el Premio Planeta.


Eso la inscribe en la Generación novelística Seguir leyendo “La novela existencialista” »

Novela nacionalista

La narrativa posterior al 36:


La novela española de la posguerra comienza con la pérdida de numerosas referencias literarias y  motivada por diversas razones: la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República. En la novela de posguerra apareció pronto la actitud de compromiso con la realidad.

La censura fue una circunstancia omnipresente en la posguerra y en la década de los cincuenta, Seguir leyendo “Novela nacionalista” »