Archivo de la etiqueta: psicoanálisis

Carta al Padre de Franz Kafka: Un Relato Íntimo sobre la Relación Padre-Hijo

Carta al Padre de Franz Kafka: Un Relato Íntimo sobre la Relación Padre-Hijo

Querido padre:

Me preguntaste una vez por qué afirmaba yo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe qué contestar; en parte, justamente por el miedo que te tengo, y en parte porque en los fundamentos de ese miedo entran demasiados detalles como para que pueda mantenerlos reunidos en el curso de una conversación. Y, aunque intente ahora contestarte por escrito, mi respuesta será, no obstante, muy incompleta, porque Seguir leyendo “Carta al Padre de Franz Kafka: Un Relato Íntimo sobre la Relación Padre-Hijo” »

Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica

El Marxismo y su Impacto en la Crítica Literaria

La crítica literaria marxista se ha enfocado en explicar la influencia de factores económicos en la literatura y en señalar cómo esta debía contribuir al avance hacia el socialismo. El concepto de «realismo socialista» postulaba que la literatura debía reflejar la realidad y adoptar ciertas posturas políticas. Se consideraba que «el arte es reflejo de la estructura social».

Según esta perspectiva, el arte refleja la psicología del individuo Seguir leyendo “Marxismo y Psicoanálisis: Influencia en la Literatura y la Crítica” »

Explorando la Crisis del Pensamiento y el Modernismo Literario del Siglo XX

La Crisis del Pensamiento y su Impacto en el Arte del Siglo XX

El cambio entre los siglos XIX y XX se caracterizó por una profunda angustia entre artistas e intelectuales, quienes veían como fracasados los intentos de reforma de la vida humana iniciados en el siglo XVIII. El optimismo ilustrado dio paso a una crisis del individuo, incapaz de afirmarse en el modelo social impuesto por el desarrollo industrial y el auge de la burguesía. Esta angustia se manifestó en diversas actitudes adoptadas Seguir leyendo “Explorando la Crisis del Pensamiento y el Modernismo Literario del Siglo XX” »

Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX

Las Grandes Corrientes del Pensamiento

El Existencialismo

Movimiento ideológico europeo del siglo XX, marginado de los grandes sistemas filosóficos tradicionales. Martin Heidegger afirma que el hombre procede de la nada y la muerte lo remite a ella. El ser humano ha de realizarse a sí mismo.

La Psicoanálisis

Método terapéutico elaborado por Sigmund Freud. Se basa en la convicción de que existen elementos conflictivos de la vida pasada, encubiertos por el olvido, que se reactivan involuntariamente Seguir leyendo “Corrientes del Pensamiento, Literatura y Vanguardias: Siglo XX” »

Explorando la compleja relación paterno-filial en la obra de Franz Kafka: Una mirada a la ‘Carta al padre’

Carta al padre

Cierto día Kafka anotó: “Nada hay más triste que enviar una carta a una dirección insegura, no es una carta, es más bien un suspiro”. Pero esta carta realmente nunca fue entregada a su destinatario, sino que se la entregó, un año después de escribirla, a Milena Jesenská haciéndole las siguientes advertencias: “No permitas, si es posible, que la lea nadie más. Y trata de comprender al leerla todas las argucias legales, es una carta de abogado”.

De todo el mundo es Seguir leyendo “Explorando la compleja relación paterno-filial en la obra de Franz Kafka: Una mirada a la ‘Carta al padre’” »

El Impacto del Psicoanálisis en la Novela Modernista: Perspectivismo, Subjetivismo y Temporalidad

El Psicoanálisis y la Novela Modernista

La Teoría Freudiana

Freud divide la psique en tres niveles:

  • El Ello: La parte instintiva, compuesta por dos pulsiones fundamentales: eros (pulsiones sexuales) y tánatos (pulsiones de agresión).
  • El Yo: La parte consciente y racional que media entre el Ello y el Superyó.
  • El Superyó: La interiorización de la ley moral.

Estos tres niveles se encuentran en constante conflicto y tensión. El inconsciente, un conjunto de contenidos inaccesibles a la consciencia, Seguir leyendo “El Impacto del Psicoanálisis en la Novela Modernista: Perspectivismo, Subjetivismo y Temporalidad” »