Archivo de la etiqueta: prosa

Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renovación

Sociedad y Cultura

El siglo XV en Europa fue una época de crisis, con una nueva visión de la realidad y la vida humana. La influencia del humanismo italiano del siglo XIV, con su necesidad de ocuparse más de lo humano, se hizo sentir en España. Este siglo es de transición, bajo el reinado de los Reyes Católicos: la toma del reino nazarí de Granada en 1492 y el descubrimiento de América marcaron hitos importantes. Se rompe la convivencia de las tres culturas (judía, cristiana y musulmana) Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renovación” »

El Romanticismo en España

1. Romanticismo

Introducción

El Romanticismo fue un movimiento político, cultural y literario europeo que exaltó lo instintivo y lo sentimental. Se impuso en España a partir de 1835.

Características

  • Ansia de libertad: El ideal romántico fue la libertad y la originalidad artística.
  • Valoración de los sentimientos y emociones:
  • Insatisfacción: Choque entre los deseos y la realidad.
  • Subjetivismo: En todas las obras está presente la intimidad del escritor.

Temas de la literatura romántica

Análisis de Obras Literarias Españolas

Cartas Marruecas (J. Cadalso)

En el fragmento leído de Cartas Marruecas, Gazel critica la barbarie del derramamiento de sangre en las corridas de toros.

Toros (Jovellanos)

En este texto, Jovellanos defiende la tradición de los toros, la cual se remonta a la Edad Media, donde ya se pagaba por lidiar con fieras bravas. Esta diversión continuó en reinados posteriores, convirtiéndose en una tradición en pueblos y ciudades. A pesar de que el gobierno la prohibió recientemente en algunos lugares, Seguir leyendo “Análisis de Obras Literarias Españolas” »

Análisis de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas

Temas

Las Rimas se dividen en cuatro series, según su temática:

  1. I-XI: Reflexión sobre la poesía. Bécquer trata los estímulos que lo inducen a escribir versos.
  2. XII-XXIX: Exaltación amorosa. El poeta se centra en la contemplación de la belleza femenina y del amor.
  3. XXX-LI: Desengaño. Esta serie está formada por poemas dolientes, con tonos que van de la melancolía hasta la ira y la desesperación. Estos poemas manifestarían el fracaso de sus amores con Elisa Guillén y, en algunos casos, Seguir leyendo “Análisis de Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer” »

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural del Siglo XIX

El romanticismo es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que se desarrolló en Europa y América. Los románticos manifestaban insatisfacción ante los valores de la sociedad y consideraban que el mayor bien del individuo es la libertad. Por ella se lucha y se promulgan leyes que reconocen el derecho de todos los pueblos y de las personas. Los artistas románticos exaltan los sentimientos y rechazan las reglas del racionalismo ilustrado.

Sociedad y Cultura

La sociedad europea del Seguir leyendo “El Romanticismo: Un Movimiento Cultural del Siglo XIX” »

Literatura Española: Obras Maestras del Siglo de Oro al XIX

Prosa del Siglo de Oro [20 obras]

  • Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua (prosa didáctica)
  • Alfonso de Valdés: Diálogo de Mercurio y Carón (prosa didáctica)
  • Santa Teresa de Jesús:
    • Libro de la vida
    • El castillo interior o Las moradas
    • Las fundaciones
  • Jorge de Montemayor: Los siete libros de la Diana (novela pastoril)
  • Anónimo: El Abencerraje (novela morisca)
  • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache (novela picaresca)
  • Baltasar Gracián:

Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa

Romanticismo en España

El Absolutismo y la Influencia de Goya

Con el absolutismo de Fernando VII, muchos liberales, como el autor de la obra aquí analizada, se exiliaron a Francia, donde entabló amistad con Goya. En obras como El viejo y la niña, se critica la irracionalidad de los matrimonios de conveniencia y se defiende el derecho de la mujer a elegir marido, así como un modelo de educación basado en la libertad. Obras como La comedia nueva o el café tienen un carácter satírico, criticando Seguir leyendo “Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa” »

El Romanticismo: Nacimiento, características y manifestaciones literarias

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario que surge a raíz de la revolución francesa y la revolución industrial. Llega a España a mitad del Siglo XIX y se desarrolla principalmente en Alemania e Inglaterra. Este movimiento se caracteriza por su sentimentalismo, la manifestación de las artes y el protagonismo del ser humano.

Fuentes de la literatura romántica

La literatura romántica encuentra sus principales fuentes en la obra de Johann Wolfgang Seguir leyendo “El Romanticismo: Nacimiento, características y manifestaciones literarias” »