La Lírico-Prosa del Renacimiento: Prosa didáctica: Diálogo: Difusión de la ideología erasmista, cuya finalidad es educar. – Alfonso de Valdés: Diálogo de Lactancio y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y Carón. – Juan de Valdés: Diálogo de la lengua. Las misceláneas: Abordan temas variados con finalidad didáctica. – Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios. – Fray Antonio de Guevara: Epístolas familiares. – Melchor de Santa Cruz: Floresta Española. La historiografía: Estudio bibliográfico Seguir leyendo “La Lírico-Prosa del Renacimiento: Temas y Estilos” »
Archivo de la etiqueta: prosa
El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía, Novela y Prosa
1. EL RENACIMIENTO (Características generales)
El Renacimiento italiano de los siglos XIV y XV llega a España en el XVI. Se caracteriza por una actitud antropocéntrica, donde la fe y la creencia en los dogmas dejan paso a la autoridad de la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, bases de la ciencia moderna y los grandes descubrimientos geográficos. El colectivismo y el anonimato de la Edad Media son suplantados por el individualismo que exalta al hombre y sus obras: se valora la fama, Seguir leyendo “El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía, Novela y Prosa” »
Panorama de la Literatura Española del Siglo XV
La Lírica Culta del Siglo XV
En el siglo XV, con la nobleza aficionada a las cortes y las letras, nace la poesía palaciega o cortesana. Esta surge como una aclimatación tardía de la poesía trovadoresca provenzal y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, con un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso:
- El poeta-amante se consagra a su amada.
- La amada no corresponde al amante y surge el tópico amante-enemiga.
- El mayor dolor del amante es el de no ver a su amada.
- El amor es irrenunciable, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XV” »
Literatura Española Medieval
Edad Media
Introducción
La Edad Media es un período de casi mil años situado entre dos etapas: la Antigüedad Clásica y el Renacimiento.
Alta Edad Media
Los modelos sociales fueron el caballero y el monje, representantes de los ideales guerrero y religioso.
Baja Edad Media
Las universidades sustituyeron a las escuelas de los monasterios.
Arquitectura Religiosa
El estilo gótico se trata de un arte más rico en su ornamentación.
Influencia de Oriente
El contacto de los reinos unidos europeos medievales Seguir leyendo “Literatura Española Medieval” »
La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España
La Ilustración. Siglo XVIII
El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión crítica de las ideas y valores imperantes hasta entonces. Un excelente vehículo de difusión de las ideas ilustradas fue la Enciclopedia. Los ilustrados consideraban que las reformas impuestas desde el poder mediante leyes o decretos conducían al progreso y que ello comportaría la justicia y la felicidad de los pueblos. Este dominio de la razón se quebró Seguir leyendo “La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España” »
Literatura Medieval y Renacentista Española: Un Recorrido Histórico
Literatura Medieval
Mester de Clerecía
Literatura escrita por el clero con la finalidad de educar al público en las doctrinas de la iglesia y transmitir conocimientos y valores cristianos.
Características:
- Temas: Religiosos y novelescos, inspirados en textos y autores latinos. Se habla de la muerte y el juicio divino.
- Protagonistas: Caballeros y personajes de la corte.
- Métrica: Versos regulares. Se utiliza la cuaderna vía, estrofas de 14 versos con rima consonante.
- Estilo: Lenguaje cuidado y culto, Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Un Recorrido Histórico” »
La Literatura Medieval Española
Introducción
La Edad Media abarca un largo período histórico, desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 (siglo V) hasta el descubrimiento de América en 1492 (siglo XV).
Contexto Cultural
En el año 711, los musulmanes que habitaban en el norte de África desembarcaron en la península y la conquistaron en pocos años. Los cristianos se refugiaron en las montañas del norte e iniciaron una lenta reconquista que duraría ocho siglos. Este hecho propició la convivencia en España Seguir leyendo “La Literatura Medieval Española” »
Poesía y Prosa del Renacimiento Español
Poesía Tradicional (Romancero)
Definición
Conjunto de romances en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El Romancero viejo tiene su origen en la fragmentación de cantares de gesta.
Características
- Estructura:
- Romance-cuento (acción y desenlace)
- Escena (momento concreto, diálogo)
- Fragmentarismo (acción con finales truncados)
- Diálogo (estilo directo)
- Recursos (hipérbole, aliteración, etc.)
- Tiempos verbales combinados
Clasificación
- Épicos: hechos y héroes de la historia
- Fronterizos: Seguir leyendo “Poesía y Prosa del Renacimiento Español” »
El Romanticismo en España
Características del Romanticismo
- Culto al «yo»: Subjetivismo e individualismo. Exaltación de la personalidad del autor, libre de cualquier regla. El romántico se siente superior, se aísla y acentúa el sentimiento de soledad. Expresa su mundo interior.
- Ansia de libertad: Búsqueda de la plena libertad individual. Ruptura con los esquemas establecidos.
- Espíritu idealista: La búsqueda de ideales genera frustración ante la imposibilidad de alcanzarlos.
- Naturaleza: Reflejo subjetivo del estado de Seguir leyendo “El Romanticismo en España” »
Romanticismo en España: características, autores y obras
Romanticismo en España
Contexto histórico y características
La primera mitad del siglo XIX en Europa supone una revolución estética e ideológica. El Romanticismo se caracteriza por:
- Individualismo: El artista expresa sus emociones con egocentrismo, se cree el centro del mundo (yo poético).
- Culto a la libertad: Se rechazan las reglas sociales y artísticas. Pero esta liberación tiene su precio: hondo sentimiento de vacío y soledad.
- Rebeldía y contradicciones: El romántico busca una felicidad Seguir leyendo “Romanticismo en España: características, autores y obras” »