Archivo de la etiqueta: Prosa Renacentista

Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa y el Teatro Renacentista

El principal género de entretenimiento literario en el Renacimiento es la narrativa de ficción. Los géneros novelísticos, en el siglo XVI, y la novela en particular, tuvieron gran éxito entre el público de la época.

Géneros Narrativos:

  • Novelas de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca
  • Novela picaresca

El Teatro Renacentista

En el siglo XVI supone el despegue del teatro en España.

Primera mitad: Teatro Cortesano

Destaca el escritor Bartolomé de Seguir leyendo “Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía” »

Prosa y Poesía en el Renacimiento y Barroco Español: Autores y Corrientes

La Prosa en el Renacimiento

Prosa Didáctica

Caracterizada por la difusión de la ideología erasmista, cuya finalidad es educar.

Teatro y Prosa Renacentista: Figuras Clave, Obras Destacadas y el Legado de Cervantes

Teatro y Prosa Renacentista

El Teatro Renacentista

  • Juan del Encina: Autor de la Égloga de Plácida y Victoriano.
  • Gil Vicente: Escribió Don Duardos.
  • Lope de Rueda: Conocido por sus famosos pasos (Las aceitunas, La tierra de Jauja), que son piezas breves, en prosa y de carácter popular.
  • Juan de la Cueva: Mezcla en sus obras lo cómico y lo trágico y trata asuntos de la historia nacional. Precursor del teatro de Lope de Vega. Obras: Comedia del infamador o La muerte del rey don Sancho.

La Prosa Renacentista

La Seguir leyendo “Teatro y Prosa Renacentista: Figuras Clave, Obras Destacadas y el Legado de Cervantes” »

Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave

La Prosa Renacentista: Un Panorama General

La prosa renacentista. Tipos de prosa. En el Renacimiento destacan los textos en prosa, entre los que distinguimos prosa didáctica, histórica, religiosa y de ficción. Esta es la llamada novela.

Prosa Histórica

Los historiadores españoles estaban influidos por las doctrinas humanistas, debido a esto, era frecuente que tomaran como modelo autores latinos. Los autores más importantes de esta época son Jerónimo de Zurita y Diego Hurtado de Mendoza.

Aparecen Seguir leyendo “Explorando la Prosa del Renacimiento Español: Tipos, Autores y Obras Clave” »

Prosa Renacentista y Barroca: Subgéneros, Autores Clave y Características

La Prosa en el Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por sus Subgéneros y Autores

Prosa Renacentista (Siglo XVI)

La prosa de no ficción en el Renacimiento se manifiesta en diversos subgéneros:

El Renacimiento Español: Literatura, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento marca una ruptura con la visión medieval, caracterizada por:

  • Separación entre lo natural y lo sobrenatural.
  • Aparición de la poesía amorosa y divina.
  • Inicio de la Contrarreforma.
  • Conflictos bélicos y cierre de fronteras en Europa.
  • Antropocentrismo: El hombre renacentista se convierte en el centro del mundo, desplazando a Dios.
  • Humanismo: Difusión de la cultura clásica a través de textos grecolatinos, impulsada por movimientos culturales, intelectuales y políticos.
  • Aparición de Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Contexto y Figuras Clave” »