Archivo de la etiqueta: prosa medieval

Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Sociedad y Obras Clave

Contexto Histórico de la Edad Media en España

La Edad Media es un periodo de aproximadamente mil años que se extiende en la cultura occidental desde el siglo V hasta el siglo XV (descubrimiento de América). Esta etapa se desarrolla en una época en la que la península ibérica estaba invadida por pueblos bárbaros, de los cuales finalmente los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres. La figura más relevante de la cultura visigoda es San Isidro de Sevilla Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Sociedad y Obras Clave” »

Literatura Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Poesía Lírica

La Prosa Medieval

En Europa

  • Destacan dos colecciones de cuentos de procedencia india: Calila y Dimna, Sendebar.
  • Boccaccio escribió el Decamerón.

En España: Alfonso X el Sabio (siglo XIII)

Propició que sabios cristianos, árabes y judíos se reunieran en la corte y llegaran a formar la Escuela de Traductores de Toledo.

Objetivos de la escuela:

  • Unificar el castellano.
  • Extender el conocimiento a toda la población (secularización del saber).

Obras: Sus obras tratan diversos temas:

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son:

Explorando la Prosa Medieval: Alfonso X y el Arte del Cuento

Prosa Medieval

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

A la edad de 30 años, heredó el trono de Castilla y León. Fue un hombre dotado de gran energía y talento, con experiencia militar y diplomática, y muy ambicioso. Su padre, Fernando III el Santo, había logrado unir los reinos separados de Castilla y conquistar gran parte de España. Alfonso, al principio fue prudente y mesurado, pero luego arruinó su reino con algunos de sus objetivos, ya que pretendió ser emperador, lo que le supuso el rechazo Seguir leyendo “Explorando la Prosa Medieval: Alfonso X y el Arte del Cuento” »

Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

*La Celestina* (1499/1502)

La Celestina, creada en el siglo XV, se caracteriza por ser una comedia humanística. Su autor es Fernando de Rojas. Esta obra rompe los moldes literarios de su época y se distingue por rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática. Es considerada una obra teatral por su estrecha relación con las comedias humanísticas puestas de moda en Italia, que tenían forma dialogada y eran recitadas por un lector ante un pequeño auditorio. También se la considera una obra Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV” »

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico

La Prosa Científica del Siglo XIII

El nacimiento de la prosa castellana tiene lugar en el siglo XIII, favorecido por circunstancias sociales y culturales:

  • El poderoso influjo de las culturas árabe y hebrea.
  • El apoyo real a las actividades culturales (en los reinados de Fernando II y Alfonso X, Escuela de traductores de Toledo).
  • El carácter esencialmente divulgador y didáctico de esta actividad (lengua romance).

Alfonso X: El Rey Sabio y su Legado Literario

Monarca (1252-84), fue un gobernador mediocre, Seguir leyendo “Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico” »

Literatura Medieval y Renacentista: Mester de Clerecía, Prosa, Romancero y Poesía

Mester de Clerecía: Concepto y Problemas Generales

Definición del Mester de Clerecía

Se define como la escuela de autores cultos de los siglos XIII y XIV que se caracterizan por el uso de la cuaderna vía. La segunda estrofa del Libro de Alexandre puede ser considerada como un manifiesto literario, pues en ella se contemplan las siguientes características:

Características Propias

Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría se refiere al oficio de los juglares. Los juglares entretenían al público con juegos, malabares y recitaban, acompañados de un instrumento, los cantares de gesta.

Los cantares de gesta son poemas épicos que exaltan las virtudes de los nobles, como la valentía, la sabiduría, etc. Todas las literaturas nacionales tienen cantares de gesta. Por ejemplo, en la literatura francesa encontramos «La Chanson de Roland», y en nuestra Seguir leyendo “Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento” »

Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y la Influencia de Don Juan Manuel

La Prosa y el Teatro Medieval

La Prosa Medieval

Escuela de Traductores de Toledo

A finales del siglo XII, sabios cristianos, judíos y musulmanes tradujeron obras escritas en árabe, griego y hebreo al castellano y al latín. Es en el siglo siguiente cuando aparecen composiciones de mayor elaboración literaria, como las obras de Alfonso X o las colecciones de cuentos. En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe la obra medieval en prosa más significativa, El Conde Lucanor.

Alfonso X el Sabio

Este monarca Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y la Influencia de Don Juan Manuel” »

Recorrido por la Literatura Española: De Géneros Clásicos a la Edad Media

Los Géneros Literarios: Categorías y Evolución

Los géneros literarios son categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros tienen un carácter histórico y han evolucionado a lo largo del tiempo. La tradición literaria estableció en la época clásica cuatro grandes géneros: