Archivo de la etiqueta: prosa medieval

Épica Medieval y Narrativa en Prosa: Un Recorrido Literario

Épica Medieval

La **épica medieval** se compone de los **cantares de gesta**, poemas narrativos que relatan las gestas o hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran cantados por los juglares y se transmitían oralmente.

Épica Francesa

Se centra en el *ciclo carolingio*, y sus poemas se refieren al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la *Chanson de Roland*, de autor anónimo, siglo XI, tres siglos después de los hechos en los que se inspira: la derrota de Seguir leyendo “Épica Medieval y Narrativa en Prosa: Un Recorrido Literario” »

Mester de Clerecía, Prosa Medieval y Poesía Culta: Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía y su Contexto

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII, un período marcado por una mentalidad teocéntrica que comenzaría a cambiar gradualmente en el siglo XIV. El clero, clase social perteneciente a la iglesia, poseía características fundamentales:

  • Estamento privilegiado y culto.
  • Estamento abierto.
  • Estamento muy jerarquizado.

Características del Mester de Clerecía

Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías

Épica Medieval

La épica medieval se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran interpretados oralmente por los juglares.

Épica Francesa

Se centra en el ciclo carolingio, con poemas que hacen referencia al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo del siglo XI, que se inspira en la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la muerte Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías” »

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española

La Lírica Medieval en la Península Ibérica

Lírica Primitiva Catalana (Siglo XII)

Originada en el sur de Francia, esta lírica fue escrita por trovadores y divulgada por juglares. Se caracteriza por su refinamiento, rima consonante y versos de ocho sílabas. Los tipos principales son:

  • Canso: De tema amoroso, con una estructura feudal (señor-vasallo) donde el hombre es el emisor y la mujer la receptora.
  • Sirvientes: Expresiones de ira, ataques personales, etc.

El amor cortés, presente en esta lírica, Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española” »

Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones

La Literatura Medieval: Historia y Sociedad

Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental de esta época se organizaba socialmente según el modelo político y económico feudal. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Dentro de cada estamento existían grados y jerarquías.

Ideas y Cultura Medievales

Tras la caída del Imperio Romano Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía, propio de los siglos XIII y XIV, utiliza el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía. Aunque cultivado principalmente por clérigos, también lo practicaban hombres cultos y letrados.

Temas

Los temas, guiados por un afán didáctico-moral, buscan divulgar temas eruditos procedentes del patrimonio cultural del occidente europeo. Son principalmente religiosos o morales, aunque el tratamiento de estos temas varía a lo largo de los siglos.

Métrica

Se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Gesta al Siglo XV

Prosa del Siglo XIII: Alfonso X el Sabio

Uno de los mayores méritos de Alfonso X consistió en establecer el castellano como lengua oficial del reino e impulsar la Escuela de Traductores de Toledo. Así consiguió fijar una lengua única para las tres comunidades que habitaban Castilla (árabes, cristianos y judíos), sino también difundir la cultura entre quienes desconocían la lengua latina. El castellano adquirió categoría de lengua oficial y rango de lengua de cultura.

Obras escritas bajo Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Del Cantar de Gesta al Siglo XV” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más

Explorando la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es un conjunto de poemas narrativos con intención didáctica y carácter culto, escritos en cuaderna vía y compuestos en los siglos XII y XIV. A diferencia de los poemas juglarescos, inspirados en el folclore y los sucesos épicos, los poemas de clerecía tenían un contenido didáctico. La cuaderna vía consiste en cuatro versos de 14 sílabas cada uno, con rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Berceo, Libro de Buen Amor y Más” »

Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

Poesía Cortesana

Los cancioneros surgen en los siglos XV y XVI. Son colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de la poesía tradicional y composiciones cultas. Están inspirados en la poesía trovadoresca y en Dante o Petrarca. El tema más frecuente es el amor cortés: los trovadores consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como a un señor feudal. El poeta es un siervo de la dama (esta es Seguir leyendo “Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco

La Prosa Medieval: Don Juan Manuel

A partir del siglo XIII, la prosa de ficción se difunde sobre todo en forma de colecciones de cuentos que se incluyen dentro de un argumento principal. Esta técnica se denomina narraciones con marco. El autor más importante de este género es el infante Don Juan Manuel con El Conde Lucanor.

El esquema narrativo de la obra es el siguiente:

  1. El conde tiene una duda moral y consulta a su consejero Patronio.
  2. Patronio comenta el caso y lo ejemplifica con una historia. Seguir leyendo “Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco” »