Archivo de la etiqueta: prosa española

Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento (Siglo XVI)

El Renacimiento abarca la literatura producida a lo largo del siglo XVI, teniendo en cuenta el carácter ambiguo del siglo XV, en el que se van fraguando los procesos que suponen el cambio de estilo y de mentalidad. Se caracteriza por la adopción de la filosofía humanista, que sitúa al ser humano como centro de reflexión. Hay una marcada atención a la Antigüedad grecolatina, sus valores, y se dignifica el conocimiento y las letras de una forma renovada, prestando Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento a la Ilustración” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro desde los Años 50

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro (Años 50-Actualidad)

Poesía

La década de los cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y de libertad. Tono llano y conversacional. Blas de Otero y Gabriel Celaya. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro desde los Años 50” »

Tendencias y Autores Clave de la Prosa Española a Principios del Siglo XX y Posguerra

La Prosa de Principios del Siglo XX

En el campo de la prosa se comprueba, como en el de la poesía, la progresiva crisis del Realismo, que va dejando paso a las tendencias innovadoras. La prosa es cada vez menos el vehículo de narraciones en sentido clásico y, así, los relatos más o menos convencionales conviven con libros en prosa progresivamente más descriptivos, líricos o ensayísticos, en los que las fronteras genéricas empiezan a ser difusas. Lo característico es una prosa impresionista. Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave de la Prosa Española a Principios del Siglo XX y Posguerra” »

Prosa Española del Siglo XVII: Un Recorrido por la Narrativa

La Prosa Filológica

El triunfo del humanismo se caracterizó por la importancia de la palabra como eje fundamental del pensamiento. Se refleja en la nueva consideración de las lenguas vulgares (latín).

Aparecen obras dedicadas al estudio de la lengua española. Una gran parte de estos libros están centrados en la enseñanza del español a los extranjeros. En otros casos, se trata de obras literarias anotadas (La Celestina) o de libros básicos para el conocimiento del idioma en la época clásica Seguir leyendo “Prosa Española del Siglo XVII: Un Recorrido por la Narrativa” »

Prosa del Renacimiento y Barroco Español: Un Recorrido por los Géneros Literarios

Prosa del Primer Renacimiento Español

La Prosa Didáctica

Este género fue cultivado por los humanistas españoles, quienes imitaron los modelos de escritores latinos como Luciano y Cicerón, que escribían una prosa con fines educativos y de transmisión de ideas, no para ostentar. Las formas más utilizadas eran la epístola y el diálogo, a veces mezclados con la narración. Empleaban un lenguaje y un estilo natural, grave y con un ritmo pausado.

La prosa didáctica refleja las inquietudes intelectuales Seguir leyendo “Prosa del Renacimiento y Barroco Español: Un Recorrido por los Géneros Literarios” »

La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo

La Prosa Española del Siglo XVIII

El Ensayo

La voluntad de intervenir en la vida pública a través de la literatura tuvo dos consecuencias estilísticas:

  1. Claridad y sencillez: Aportaron a la prosa un tono moderno.
  2. Modelo renacentista: Contra los culteranos y conceptistas, tomaron como modelo a los escritores del siglo XVI.

En este siglo predomina la prosa didáctica, buscando una literatura útil. Algunos autores usaban moldes narrativos.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En este tiempo existe una preocupación Seguir leyendo “La Prosa Española del Siglo XVIII: Ensayo, Género Epistolar y Periodismo” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »

La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación

El desarrollo de la prosa española (narrativa y ensayo) se vio profundamente afectado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura. La censura aisló a los escritores españoles de las tendencias narrativas internacionales que se desarrollaban en los años 40 y 50, y provocó la desaparición de temas que, según la moral y la ideología franquista, no se podían tratar.

En esta década de los 40 puede hablarse de dos corrientes narrativas: una idealista y otra de novela existencial.

La Seguir leyendo “La Prosa Española Tras la Guerra Civil: De la Censura a la Experimentación” »