Archivo de la etiqueta: prosa barroca

La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento

Introducción a la Prosa Barroca

Dentro de la prosa barroca es fundamental distinguir entre aquella de carácter de ficción, donde destacan la novela picaresca y la novela cortesana, y la prosa de carácter didáctico.

Prosa de Ficción: La Novela

Las modalidades narrativas más relevantes en el Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

El Desarrollo de la Novela Picaresca

Los rasgos característicos de la novela Seguir leyendo “La Riqueza de la Prosa Barroca Española: Ficción y Pensamiento” »

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo

El Barroco en España: Un Panorama Literario

El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que se desarrolla en España durante el siglo XVII.

Poesía Barroca

Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega, quienes cultivan, en gran medida, los mismos temas y en idénticos moldes métricos que los escritores renacentistas. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía popular la forman composiciones en versos de Seguir leyendo “El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo” »

Prosa Renacentista y Barroca: Subgéneros, Autores Clave y Características

La Prosa en el Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por sus Subgéneros y Autores

Prosa Renacentista (Siglo XVI)

La prosa de no ficción en el Renacimiento se manifiesta en diversos subgéneros:

Prosa y Teatro Barroco: Características, Subgéneros y Autores Clave

La Prosa Barroca: Novela Picaresca y Cortesana

En la narrativa barroca, aunque en decadencia, perviven corrientes idealistas como la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina. Sin embargo, las modalidades más relevantes del Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

Desarrollo de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán

En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida: su origen Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco: Características, Subgéneros y Autores Clave” »

Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina

La Prosa Doctrinal y Satírica en el Barroco

En la prosa doctrinal, Quevedo destaca por su carácter político, como se observa en Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. En la prosa satírica y moral, sobresalen obras como Sueños, donde el autor-narrador sueña con el día del juicio final. Este artificio narrativo presenta una galería de personajes (médicos, alguaciles, avaros, poetas, enamorados, cornudos…), tanto individuos concretos como colectividades, que se convierten Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina” »

El Barroco: Contexto, Literatura y Medios de Comunicación del Siglo XVII

El Barroco (siglo XVII) es un movimiento cultural que se caracteriza por su visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad. Fruto de la crisis política, económica y social, el Barroco muestra la crisis de los ideales renacentistas.

Exploración de la Prosa y el Teatro en el Barroco Español

La Prosa en el Barroco

La Prosa Doctrinal y Didáctica

Tiene como máximos representantes a Quevedo y Baltasar Gracián.

Francisco Quevedo

De su prosa didáctica y doctrinal podemos destacar las siguientes obras:

Prosa y Teatro del Siglo XVII: Características, Autores y Obras Clave

Prosa del Siglo XVII

Prosa Narrativa

Picaresca

Características del Siglo XVI-XVII:

  • Es autobiográfica.
  • Protagonista de clase social baja.
  • Niño que aprende el duro mundo de adultos, vagabundeando al servicio de varios amos.
  • Hambruna.

Características añadidas del Siglo XVII:

  • El pícaro pierde la inocencia y ternura y se convierte en un timador.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Acentuado pesimismo con dolor y desconfianza.

Las novelas más importantes son:

Poesía y Prosa Barrocas: Características, Autores y Obras Clave

La Poesía y la Prosa Barrocas

La Poesía Barroca

La poesía del siglo XVII se impregna del tono pesimista de la época.

Temas

A los temas renacentistas, la poesía barroca añade dos:

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español

Temas de la Poesía Barroca

El amor, uno de los temas predominantes de la lírica renacentista, continúa estando presente durante el Barroco. Los poemas están dedicados a la belleza de la amada, pero también prestan atención a lo efímero de la misma, haciendo referencia a la fugacidad de la vida y a la muerte.

Temas Filosóficos y Morales

En el Barroco se desarrolla una poesía de temática filosófica y moral. Uno de sus principales representantes es Quevedo. El tiempo será uno de los temas Seguir leyendo “Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español” »