Archivo de la etiqueta: Prerromanticismo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo de las Luces

El Sí de las Niñas de Moratín: Un Clásico del Teatro Neoclásico

El sí de las niñas, estrenada en 1806, es la obra más popular de Leandro Fernández de Moratín y el máximo representante del teatro neoclásico español del siglo XVIII. El tema principal es una boda de conveniencia entre Doña Francisca, una joven de 16 años, y Don Diego, un hombre acomodado de 59. Aunque Doña Francisca está enamorada de Don Carlos, sobrino de Don Diego, está dispuesta a aceptar el matrimonio por obediencia. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española en el Siglo de las Luces” »

Literatura del Siglo XVIII y XIX: Prerromanticismo, Romanticismo, Ilustración y Enciclopedismo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Prerromanticismo

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo, que se desarrolló sobre todo en Francia, Inglaterra y Alemania durante el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces. Se caracterizó por el racionalismo, la importancia de la educación y la cultura escrita, nuevos valores económicos y políticos, una visión optimista de la vida basada en la fraternidad, la tolerancia y la igualdad, la libertad, el progreso y el camino hacia la Revolución Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII y XIX: Prerromanticismo, Romanticismo, Ilustración y Enciclopedismo” »

José Cadalso: Vida, Obra y Contexto en el Siglo XVIII

José Cadalso: Vida, Obra y Contexto

Contexto Literario y Estilos del Siglo XVIII

La gran presencia de Cadalso en la literatura se centra en la prosa. Hay que destacar dentro de la faceta prosista, Noches Lúgubres (NL) y Cartas Marruecas (CM). Estas obras fueron publicadas póstumamente, ya que Cadalso murió a los 41 años. Las CM las fue escribiendo a lo largo de toda su vida, aunque no se sabe con exactitud el periodo exacto de inicio y finalización. Se produce la oficialización de la llamada Seguir leyendo “José Cadalso: Vida, Obra y Contexto en el Siglo XVIII” »

La Ilustración en España y sus Corrientes Literarias: Siglo XVIII

La Ilustración en Europa y España

La Ilustración comienza en el siglo XVII, pero se difunde en el XVIII, principalmente desde Francia. Predomina el deseo de aprender, el uso de la razón humana y hay una separación entre la cultura eclesiástica y la teológica, así como entre el poder civil y el eclesiástico. Se busca la felicidad y se propone una idea deísta. La difusión de la Ilustración contribuyó al desarrollo de la burguesía. Los reyes, conocidos como déspotas ilustrados, sostuvieron Seguir leyendo “La Ilustración en España y sus Corrientes Literarias: Siglo XVIII” »

Literatura Española en el Siglo XVIII: Características, Etapas y Autores

La Literatura Española en el Siglo XVIII

La Ilustración

Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII, cuyas principales características son:

Transformaciones del Siglo XVIII en España: Literatura y Pensamiento

El Siglo XVIII: Denominación y Características

El siglo XVIII, conocido como el «Siglo de las Luces», marca el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Este periodo se caracteriza por la «crisis de la conciencia burguesa», que cuestiona los principios religiosos y políticos establecidos. Surge la Ilustración, un movimiento intelectual que exalta la razón como medio para alcanzar el progreso y la felicidad, basado en la crítica universal y la experimentación.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII en España: Literatura y Pensamiento” »

Autores y Obras Clave de la Ilustración Española

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

Su obra sintetiza las corrientes poéticas del momento: la neoclásica anacreóntica, sensual, fácil y juguetona, y la prerromántica, que recoge las preocupaciones humanitarias. Compuso anacreónticas, odas, idilios y églogas de un suave sensualismo, y también elegías y epístolas dedicadas a sus amigos y a personajes conocidos. En su segunda etapa, que recoge la influencia de Jovellanos, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Ilustración Española” »

Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Literatura del siglo XVIII español: Contexto histórico y social

El siglo XVIII se abre en España con la llegada de los Borbones (entronización de Felipe V), tras ganar la Guerra de Sucesión a la casa de Austria. Este monarca pierde las posesiones en Italia y Países Bajos, y emprende una reforma para activar la economía, que continuará Fernando VI. Carlos III logra que el país progrese y es el mejor ejemplo de despotismo ilustrado: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Durante el reinado Seguir leyendo “Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo” »

El Siglo de las Luces en España: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Contexto Histórico y Literario del Siglo XVIII: La Ilustración en España

1. Contexto Histórico

A finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, el Antiguo Régimen entra en crisis. Este periodo, conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración, se inicia en Inglaterra, triunfa en Francia y se extiende a España. Se caracteriza por el predominio de la razón y el espíritu crítico, impulsando reformas en diversos ámbitos. Montesquieu teoriza sobre la separación de poderes, el despotismo Seguir leyendo “El Siglo de las Luces en España: Neoclasicismo y Prerromanticismo” »

La Ilustración y su Impacto en la Literatura Española del Siglo XVIII

1. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO, IDEOLÓGICO Y CULTURAL

El crecimiento socioeconómico de la burguesía es, socialmente, el punto de partida de una serie continuada de cambios en el pensamiento, concepto y valoración de la realidad, que darán origen a un importante movimiento intelectual: la Ilustración. La Ilustración se definiría, pues, por el deseo de saber, sapere aude (atrévete a saber) de Kant o el pensez par vous même (piensa por ti mismo) de Voltaire. De este modo, rasgos típicamente Seguir leyendo “La Ilustración y su Impacto en la Literatura Española del Siglo XVIII” »