Archivo de la etiqueta: Prerromanticismo

Explorando el Siglo de las Luces y el Prerromanticismo: Ideas, Literatura y Transición

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento Seguir leyendo “Explorando el Siglo de las Luces y el Prerromanticismo: Ideas, Literatura y Transición” »

Literatura, Ensayo, Poesía y Teatro en el Siglo XVIII: Características y Autores

Literatura en el Siglo XVIII: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental era la defensa de la razón como fuente de conocimiento.

Características de la Ilustración

Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX

El Prerromanticismo: Características y Contexto

Las obras prerrománticas poseen una sensibilidad ilustrada, pero anticipan muchos de los rasgos del Romanticismo.

Rasgos Principales del Prerromanticismo

  • Expresión del sentimiento y la angustia del «yo».
  • Preferencia por ambientes tétricos y lúgubres, especialmente nocturnos.
  • Anticipación de temas como el suicidio, el amor fatal y la rebeldía.

Un ejemplo de esta corriente es El delincuente honrado, que presenta un argumento sentimental en torno a la Seguir leyendo “Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX” »

Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII

Las Reformas Ilustradas en España

Las reformas ilustradas en España, que tuvieron su mayor auge durante el reinado de Carlos III, fueron las siguientes:

Reformas Políticas

Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza. Algunas de estas medidas trajeron como consecuencia la expulsión de los jesuitas, en cuyas manos había estado la educación hasta ese momento.

Reformas Económicas

Encaminadas al desarrollo industrial y al censo de la clase Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Literatura Española en el Siglo XVIII” »

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro

Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Un Panorama Completo

Principales Corrientes

  • Posbarroco: Abarca casi la primera mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por obras de baja calidad y un estilo considerado ‘chabacano’.
  • Neoclasicismo: Predomina durante la mayor parte del siglo XVIII. Representa una vuelta a los clásicos, priorizando la razón y la libertad de pensamiento. Se observa un renovado interés por la naturaleza, no desde una perspectiva idílica, sino científica y explicativa.
  • Prerromanticismo: Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XVIII: Ensayo, Novela, Poesía y Teatro” »

Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Características Generales

  1. Rechazo de las reglas de creación literarias que surgen de los clásicos grecolatinos.
  2. Defensa del arte.
  3. Valoración de la ironía, parodia y humor.
  4. El prerromanticismo surgió en las últimas décadas.

Literatura en Verso

Los escritores del siglo XVIII se dieron cuenta de la importancia de sus obras en el mundo en el que vivían. Los géneros más utilizados fueron aquellos que podían expresar las ideas reformistas (teatro y ensayo en Seguir leyendo “Explorando las Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Ilustración y Prerromanticismo” »

Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra

La Lírica del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género lírico experimenta una serie de estilos que responden a diferentes criterios ideológicos y formales. La renovación poética surge con la publicación, en 1737, de la Poética de Ignacio de Luzán. En ella, se propone una poesía breve, clara, novedosa, honesta y útil. Se critica a los autores barrocos y se ensalza el clasicismo de autores renacentistas como Garcilaso, Gutiérrez de Cetina o Fray Luis de León. Se reconocen las siguientes Seguir leyendo “Lírica y Drama en los Siglos XVIII y XIX: Espronceda, Bécquer, Rosalía y Larra” »

Literatura del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave del Prerromanticismo

Voltaire y la Ilustración

Voltaire fue el representante más significativo de los ilustrados. Criticaba a los privilegiados, al fanatismo y a la intolerancia religiosa. Su producción se puede dividir en dos grupos:

Obras ensayísticas

Destacan sus Cartas filosóficas, donde ataca el despotismo y la opresión del clero y la monarquía francesas. Pretende la tolerancia. También es relevante su Diccionario filosófico portátil.

Obras de ficción

Son relatos breves llenos de símbolos y fantasías, donde Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave del Prerromanticismo” »

Literatura del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Siglo de las Luces: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII

Cuadro Sinóptico de las Principales Corrientes Literarias del Siglo XVIII

Corriente LiterariaCronologíaPrincipales Rasgos
NeoclasicismoSiglo XVIII
  • Sencillez, equilibrio y proporción.
  • Optimismo y confianza en la razón.
  • Reflexiones sobre la educación, el progreso y la felicidad.
  • Imposición de las reglas clásicas (tres unidades, decoro).
  • Búsqueda de la verdad e imitación de los modelos clásicos.
PrerromanticismoFinales del siglo Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

El lenguaje y la literatura en el siglo XVIII: La Ilustración Española

El Nivel Semántico

El lenguaje es un conjunto de signos formados por dos elementos que se reclaman mutuamente: significante y significado. No sólo los signos mínimos (monemas) poseen significación. Las palabras, sintagmas y oraciones constituyen también unidades significativas.

La semántica es la disciplina encargada de estudiar el significado de las expresiones lingüísticas, las relaciones de significado entre las palabras y las que se establecen entre los signos y la realidad extralingüística. Seguir leyendo “El lenguaje y la literatura en el siglo XVIII: La Ilustración Española” »