Aunque Dámaso Alonso se considera parte de la Generación del 27, él mismo no se incluye en ella, porque no escribe mucha poesía y, además, toda la que crea está compuesta tras la Guerra Civil. Su obra cumbre es Hijos de la ira, con la que rompe el formalismo clasicista que presidía la poesía española en la posguerra. Está escrita en versículos (no tienen un número de sílabas fijo, ni rima), con un lenguaje lleno de duros ataques al momento presente y con imágenes que a veces recuerdan Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Del Desarraigo al Realismo Social” »
Archivo de la etiqueta: postismo
Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy
Poesía Posterior a la Guerra Civil
Década de los 40
Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocido como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo… Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy” »
Historia de la poesía española después de 1936
La Poesía Española Después de 1936
La Poesía en el Exilio
Tras la Guerra Civil, la temática de la «patria perdida» se convierte en un tema recurrente entre los poetas exiliados. Destacan autores como León Felipe, Juan Ramón Jiménez (El otro costado) y Pedro Garfias. Algunos poetas de la Generación del 27 continúan su labor de creación lírica en el exilio, con un estilo elegante y cuidado que recrea el mundo clásico y mediterráneo.
La Poesía en España
La Poesía de los Años 40
Este periodo Seguir leyendo “Historia de la poesía española después de 1936” »