Archivo de la etiqueta: Postguerra

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »

La vida de Andrea en la Barcelona de la postguerra

PRIMERA PARTE: En la postguerra

Andrea llegaba sola a Barcelona (estación de Francia) a medianoche, en octubre. Cogió un coche de caballos hasta la calle de Aribau, donde vivían sus parientes, desconocidos. Le abrió su abuela, con una toquilla, en una casa oscura, y la confundió con el nombre Gloria. Salió su tío Juan al recibidor. Andrea se asustó por varias mujeres fantasmales: la criada de negro, Antonia, y su perro negro detrás, Trueno; Angustias, su tía, con un camisón blanco y bata Seguir leyendo “La vida de Andrea en la Barcelona de la postguerra” »

Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)

1. Marco General (1940-Actualidad)

Tras la Guerra Civil, a partir de los años 40, se abre un largo período en el que se manifiestan distintas formas narrativas: novela existencial, realismo, objetivismo y experimentalismo. Desde los años 60 hasta nuestros días, la novela se ve como un género que abarca todo tipo de temas y estilos.

Años de la Postguerra (1940)

En los años 40 destaca la novela existencial, que trata la incertidumbre de la existencia y la dificultad de comunicación entre los Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Postguerra (1940-Actualidad)” »

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Novela Española del Siglo XX

Realismo Tremendista: Años 40

Contexto: Justo después de la Guerra Civil, con un ambiente de desolación. Se amplían los temas tratados, más allá de la guerra. Retorno al formalismo clásico, con una literatura inquietante y angustiosa. Desorientación y desconexión con el pasado reciente.

Autores:

Narrativa Española Post-Guerra (1936-1970): Tendencias y Autores Clave

Introducción

La producción literaria durante la Guerra Civil (1936-1939) fue escasa, con obras de urgencia y poca calidad debido al ambiente empobrecido, el aislamiento cultural y la censura. Destaca la producción de los escritores exiliados, con reflexiones sobre España, la guerra y sus consecuencias.

La Novela de los Años Cuarenta

2.1. El Realismo Convencional

Siguiendo cauces tradicionales, esta corriente no forjó nuevas directrices estéticas, pero autores como Miguel Delibes (La sombra del Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra (1936-1970): Tendencias y Autores Clave” »

La Novela Española Posterior a 1939 (1939-1980): Contexto Histórico, Social y Cultural

La novela posterior a 1939(hasta 1980)CONTX HISTO SOCI CULTU.

Histórico

1939guerra civil(trágico y doloroso),después Franco.

Década de los 40:

 al comenzar la postguerra estalla 2guerramundial/el nuevo régimen a favor de la alem nazi e Italia fascista/aislamiento internacional/1946ONU condena régimen español-

Década 50

 fin aislamiento/esp firma tratados con EEUU y santa sede/2años after ingresa en la ONU-

Década 60

gran desarrollo económico/esp avanza lentamente/siguen prohibiciones y falta Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939 (1939-1980): Contexto Histórico, Social y Cultural” »

Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo

Personajes y Trama

Primer Acto (1920)

Puerta 1: Generosa, Gregorio, Carmina, Pepe.

Puerta 2: Don Manuel, Elvira.

Puerta 3: Paca, Juan, Urbano, Rosa, Trini.

Puerta 4: Doña Asun, Fernando.

Segundo Acto (1930)

Puerta 1: Generosa, Carmina.

Puerta 2: Elvira, Fernando, Un bebé.

Puerta 3: Paca, Juan, Urbano, Trini.

Puerta 4: Rosa, Pepe.

Tercer Acto

Puerta 1: Despacho.

Puerta 2: Elvira (50), Fernando (50), Fernando hijo (20), Manolín (12).

Puerta 3: Paca (75), Urbano (50), Carmina (50), Carmina hija (18), Trini (40) Seguir leyendo “Análisis de «Historia de una escalera» de Buero Vallejo” »

Que es la novela contemporánea

  1. NARRATIVA DURANTE EL FRANQUISMO

Al igual que ocurríó en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de los maestros del «fin de siglo», Seguir leyendo “Que es la novela contemporánea” »