Archivo de la etiqueta: Posromanticismo

Posromanticismo: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XIX

El Posromanticismo: Contexto Histórico y Literario

El Posromanticismo es el tercer movimiento literario que, junto con el Romanticismo y el Realismo, ocupa el siglo XIX. Se enmarca en la Edad Contemporánea, iniciada con la Revolución Francesa. Esta revolución produjo un cambio decisivo en todos los órdenes de la vida:

Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX

El Prerromanticismo: Características y Contexto

Las obras prerrománticas poseen una sensibilidad ilustrada, pero anticipan muchos de los rasgos del Romanticismo.

Rasgos Principales del Prerromanticismo

  • Expresión del sentimiento y la angustia del «yo».
  • Preferencia por ambientes tétricos y lúgubres, especialmente nocturnos.
  • Anticipación de temas como el suicidio, el amor fatal y la rebeldía.

Un ejemplo de esta corriente es El delincuente honrado, que presenta un argumento sentimental en torno a la Seguir leyendo “Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX” »

Realismo, Posromanticismo y Vanguardias: Evolución Literaria del Siglo XIX y XX

Realismo y Naturalismo: Del Romanticismo a la Observación Social

El Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico: el Realismo. Europa atraviesa una época caracterizada por cambios y conflictos que impactan en la sociedad. Los escritores intentarán describir esa realidad. Ese deseo de transmitir la realidad a los lectores deriva en las principales características del Realismo:

Poesía Romántica y Posromántica en España: Espronceda, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro

La Poesía Romántica en España

La lírica romántica surge en la época de la Revolución Francesa, coincidiendo con dos corrientes de pensamiento: la **restauración** y la **liberal**. En España, la invasión napoleónica divide al país en dos bandos enfrentados: tradicionalistas y liberales. La Guerra de la Independencia contra los franceses se considera una guerra romántica, resurgiendo el espíritu popular y el enfrentamiento individual contra un opositor de mayor fuerza. El Romanticismo Seguir leyendo “Poesía Romántica y Posromántica en España: Espronceda, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro” »

Posromanticismo, Realismo y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX

Posromanticismo y Realismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Pensamiento y Cultura: Realismo y Naturalismo

A mediados del siglo XIX, surge el Realismo como movimiento artístico influenciado por el Positivismo filosófico. El Positivismo, filosofía de la burguesía, afirma que existe una única realidad perceptible y que, mediante la investigación, se consigue el estudio empírico. Se basa en la experiencia y observación como base del desarrollo de las ciencias y técnicas.

El Naturalismo o Darwinismo, Seguir leyendo “Posromanticismo, Realismo y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX” »

Literatura Española: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Más

El Prerromanticismo y la Obra de Jovellanos

*El delincuente honrado*

Jovellanos, con su obra El delincuente honrado, se aleja del Neoclasicismo y se acerca al Prerromanticismo, encontrando una vía creativa y expresiva que enfatiza el sentimiento sobre la razón.

El Teatro Neoclásico

*El sí de las niñas* de Leandro Fernández de Moratín

Esta obra trata de una joven de 16 años, comprometida por su madre con un hombre de 59 años. Sin embargo, ella ama a otro hombre de su misma edad, quien resulta Seguir leyendo “Literatura Española: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Más” »

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República o Generación de las Vanguardias. Entre sus miembros existían afinidades personales: procedían de la burguesía acomodada, se alojaron en la Residencia de Estudiantes, escribían en revistas literarias y tenían un talante abierto, liberal y progresista. Coincidencias: entusiasmo por Góngora y autores clásicos, influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura, gusto por la poesía popular, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »

Poesía y Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

La Literatura en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX llegó a España la influencia de la poesía alemana, representada por Heinrich Heine, cuyas composiciones imitaban el ritmo y los recursos de la lírica popular. En el posromanticismo se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. Sus máximos representantes fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Esta autora, además, Seguir leyendo “Poesía y Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Posromanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo

Características Principales

  • Libertad: Defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y artístico.
  • Subjetivismo e idealismo: Exaltación del yo individual y de los sentimientos apasionados, considerados como ideales de vida.
  • Rechazo de la realidad: Ruptura con el mundo cotidiano que provoca la evasión al pasado legendario y una fuerte crítica social.
  • Nacionalismo: Recuperación de los poemas épicos y de las tradiciones folclóricas y populares.

Temas Recurrentes

Panorama del Romanticismo al siglo XX en la literatura española

El Romanticismo en España

El Romanticismo se desarrolló en dos fases:

El Romanticismo

Hacia 1830, en España se desarrollaron dos tendencias:

  • Autores de ideología liberal: Estos escritores se centraron en la crítica social.
  • Autores de ideología tradicional y conservadora: Destaca José Zorrilla.

El Posromanticismo

En la segunda mitad del siglo, la influencia alemana se tradujo en una poesía intimista, cuyo autor más representativo es Adolfo Bécquer.

Adolfo Bécquer

Rimas

Las Rimas se caracterizan Seguir leyendo “Panorama del Romanticismo al siglo XX en la literatura española” »