Archivo de la etiqueta: posmodernismo

Modernidad y Posmodernismo: Faulkner, Genet y la Ruptura Social

Generaciones y la Lógica del Relato en Faulkner

El primer párrafo plantea la lógica del cuento a través de un recuento de hechos. Se introduce el concepto de monumento, que simboliza el pasado y la identidad colectiva del pueblo. El narrador se presenta como un testigo, utilizando la primera persona del plural («nosotros»). Emily emerge como una figura que, a pesar de no pertenecer a la identidad común, logra generarla, manteniendo su casa cerrada al pueblo.

El Pueblo y los Avances de la Modernidad

Se Seguir leyendo “Modernidad y Posmodernismo: Faulkner, Genet y la Ruptura Social” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía, Prosa, Realismo Mágico y Boom Literario

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

Modernismo

A finales del siglo XIX nace el movimiento modernista, liderado por Rubén Darío, que se caracteriza por la búsqueda constante de la belleza y la necesidad de evasión del mundo.

Posmodernismo

Movimiento de formas más sencillas, se caracteriza por la presencia de temas autóctonos. Formalmente la expresión se vuelve más simple y menos sonora. Gabriela Mistral, Pablo Neruda y César Vallejo.

Vanguardias

A partir de 1920, comienza el movimiento vanguardista Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía, Prosa, Realismo Mágico y Boom Literario” »

Panorama de la novela española del siglo XX (1940-2000)

La novela española del siglo XX (1940-2000)

1. La novela del exilio (1940-1970)

Las obras de muchos novelistas en el exilio son desconocidas en España debido a la censura. Estas obras mezclan temas de los nuevos lugares de exilio con el recuerdo de los conflictos de España y reflexiones sobre la naturaleza humana.

Autores representativos:

Literatura Española del Siglo XX: Del Existencialismo al Posmodernismo

Literatura Española del Siglo XX

Novela

Años 40

Literatura existencial, crisis provocada por la guerra, desconcierto humano. Temas: soledad, descontento, muerte, hastío. No hay compromiso claro, surge el tremendismo. Cela, La familia de Pascual Duarte se desarrolla en Extremadura cerrada, lenguaje desgarrado y violento. Carmen Laforet, Nada, obra existencial, situada en Barcelona, la universidad, usa lenguaje más bello y cuidado.

Años 50

Compromiso político-social, se va olvidando el existencialismo, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Del Existencialismo al Posmodernismo” »