Archivo de la etiqueta: posmodernidad

Literatura Española y Latinoamericana: Posmodernidad y Realismo Mágico

La Posmodernidad en la Literatura Española (Años 80 – Actualidad)

(Este epígrafe es común a los temas 8 y 10)

Hacia 1980, España, gracias a la Transición Democrática, se consolida como una democracia moderna y un país económica y socialmente avanzado. En la actualidad, España participa activamente en un mundo caracterizado por el multilateralismo, la globalización (de la economía, la información y las costumbres), la alta tecnificación, las desigualdades económicas y los problemas Seguir leyendo “Literatura Española y Latinoamericana: Posmodernidad y Realismo Mágico” »

El Giro Lingüístico en la Historia: Impacto y Perspectivas

El Giro Lingüístico y sus Repercusiones en la Historia e Historiografía

El Giro Lingüístico y la Filosofía en el Siglo XX

Filosofía del Lenguaje

La filosofía y el giro lingüístico van de la mano; este último es una consecuencia intelectual de la posmodernidad. Los filósofos griegos pensaban que los hombres captaban la realidad a través de la razón y la expresaban a través del lenguaje. El lenguaje era un reflejo razonado de la realidad, pero que no influía en la realidad. A finales Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Historia: Impacto y Perspectivas” »

Literatura Española: De los 60 a la Actualidad

La Novela Experimental de los 60

La novela social provocó cansancio en los años 50. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos marcó el inicio de la novela experimental, que renovó la técnica narrativa y abandonó la estética realista. Se dio más importancia al lenguaje y la estructura que al argumento. Ejemplos: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y Oficio de Tinieblas 5 de Camilo José Cela.

El Boom Hispanoamericano

En los 60, autores como Gabriel García Márquez (Cien años de soledad) Seguir leyendo “Literatura Española: De los 60 a la Actualidad” »

La Narrativa Española a partir de 1975: Tendencias y Autores

La Narrativa Española a partir de 1975

Contexto Histórico

En 1975, se instauró un periodo de libertad en la literatura española, dejando a un lado la censura y permitiendo la posibilidad de difundir libremente las obras. El género más demandado en aquel entonces fue la novela, y los autores se debatían entre la búsqueda de la calidad artística o el éxito económico. Dos autores que destacaron considerablemente fueron Vicente Aleixandre y Camilo José Cela.

La Literatura de la Posmodernidad

La Seguir leyendo “La Narrativa Española a partir de 1975: Tendencias y Autores” »

Evolución de la Narrativa Española y Hispanoamericana

1. Contexto de la Narración Española (1940-1975)

La narración española de las décadas de los 40 y 50 se dio en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de varios autores.

En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida. En España, la literatura, con predominio Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española y Hispanoamericana” »

Literatura del Siglo XX: Vanguardias y Posmodernidad

La Poesía del Siglo XX

Grandes Figuras Poéticas

  • William Butler Yeats (angloirlandés): Profunda preocupación espiritual y amor por Irlanda. Buscó la paz para su nación y ensalzó el heroísmo reinterpretando la mitología celta. Abogó por una poesía clara con lenguaje común que expresara la vida tal como es.
  • T.S. Eliot (estadounidense-británico): Influenciado por las vanguardias, Baudelaire y los simbolistas franceses. Empleó recursos como la búsqueda de lo onírico y la técnica del correlato Seguir leyendo “Literatura del Siglo XX: Vanguardias y Posmodernidad” »